El Sistema Nacional de Salud es el conjunto de los Servicios de Salud de la Administración del Estado y de los Servicios de Salud de las comunidades autónomas, integrando todas las funciones y prestaciones sanitarias que son responsabilidad de los poderes públicos para el debido cumplimiento del derecho de la protección de la salud.
Según la Organización Mundial de la Salud, un sistema de salud engloba todas las organizaciones, instituciones y recursos de un país cuyo principal objetivo es llevar a cabo actividades encaminadas a mejorar la salud de la población.
1.1. Características del Sistema Nacional de Salud
Las Características del Sistema Nacional de Salud son:
Extensión de los servicios a toda la población. Es por ello universal.
Organización adecuada para una atención integral de la salud.
Coordinación e integración en un dispositivo único.
Financiación mediante recursos de las Administraciones Públicas, cotizaciones y tasas por la prestación de determinados servicios.
Esta descentralizado mediante la transferencia de competencias a las distintas Comunidades Autónomas.
Calidad evaluada y controlada.
1.2 Estructura del Sistema Nacional de Salud
En cada Comunidad Autónoma se constituirá un Servicio de Salud, integrado por todos los centros, servicios y establecimientos de la propia comunidad, Diputaciones, Ayuntamientos y cualesquiera otras administraciones territoriales intracomunitarias, gestionado por la propia Comunidad Autónoma.
La base de la planificación será la división de todo el territorio en demarcaciones geográficas.
La ordenación territorial de los Servicios será competencia de las Comunidades Autónomas y se basará en la aplicación de un concepto integrado de atención a la salud.
Cada Comunidad Autónoma elaborará un Plan de Salud, que comprenderá todas las acciones necesarias para cumplir los objetivos de sus Servicios de Salud. El plan de Salud de cada Comunidad Autónoma deberá englobar el conjunto de planes de sus áreas de salud.
Las Comunidades Autónomas delimitarán y constituirán áreas de salud, que se definen como las estructuras fundamentales del sistema sanitario, responsabilizándose la gestión unitaria de los centros y establecimientos del Servicio de Salud de la comunidad autónoma en su demarcación territorial y de las prestaciones sanitarias y programas sanitarios a desarrollar por ellos.
Las áreas de salud desarrollarán las siguientes actividades:
En atención primaria, mediante el trabajo en equipo, se atenderá al individuo, familia y comunidad, desarrollándose mediante programas, funciones de promoción de salud, prevención, curación y rehabilitación.
En atención especializada, a realizar en los hospitales y centros de especialidades dependientes de ellos, la atención de mayor complejidad a los problemas de salud.
Atención Primaria
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la atención primaria como: “la prestación de servicios sencillos y eficaces al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad y que contribuye a mejorar las condiciones de salud de los mismos. Estos servicios básicos deben ser no sólo de atención de las enfermedades más comunes, sino, también, y sobre todo, de medicina preventiva y de educación sanitaria. Estos servicios serán proporcionales a los recursos de la comunidad y, por tanto, a un coste que pueda soportar, y se realizarán con plena participación de la comunidad”.
Podemos decir que la atención primaria es la puerta de acceso de los ciudadanos al Sistema Nacional de Salud, siendo el nivel más cercano a ellos y en el que se resuelven los problemas de salud más frecuentes.
Este servicio atiende a los individuos, a las familias y a la comunidad, mediante programas:
De promoción de la salud.
De prevención de enfermedades.
Asistenciales
De rehabilitación.
Los principios programáticos de esta Atención Primaria, se establecen por vez primera en la Conferencia Internacional de Alma-Ata en 1978. En esta cumbre se establece unaasistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.
La Atención Primaria forma parte integrante tanto del Sistema Nacional de Salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa el primere nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el SNS, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas, y es el 1er elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria≫.
Características de la Atención Primaria de Salud
Integral: la AP considera al individuo desde perspectiva biopsicosocial.
Integrada: las actividades de promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción social son prioritarias e AP consensuándolas a su vez con otras estructuras sanitarias del sistema de salud
Continuada y permanente(24 h día):asistencia a lo largo de la vida en cualquier circunstancia y en los diferentes ámbitos.
Accesible: posibilidad de que un individuos obtenga los servicios que necesita, en el momento y lugar en que los necesita, en suficiente cantidad y a coste razonable. criterios de equidad y justicia.
Multidisciplinar: trabajo en equipo, profesionales sanitarios y no sanitarios.
Comunitaria y participativa: participación activa de la comunidad en las fases del proceso (planificación, programación, puesta en marcha.
Programada y evaluable: con objetivos metas, actividades, recursos de control y evaluación claramente establecidos.
Activa: atendiendo no solo a demandas de la población, sino, resolviendo necesidades de salud (promoción y prevención
Docente e investigadora. Desarrolla actividades de pre y postgrado, así como formación continuada y de investigación.
Objetivos de la Atención Primaria de Salud
Elevación del nivel de salud de los ciudadanos y de las comunidades.
Elevación del nivel de calidad del sistema de salud, y del grado de satisfacción de usuarios y profesionales.
Integración de la actividad sanitaria asistencial y la preventiva.
Promoción de la salud, prevención de la enfermedad y asistencia curativa y rehabilitación.
Asistencia sanitaria individual y colectiva, ambulatoria, domiciliaria y de urgencias.
Diagnóstico y tratamiento temprano de Enfermedades para evitar hospitalizaciones innecesarias.
Educación Sanitaria.
Diagnóstico continuado de la salud de la Zona. Vigilancia epidemiológica.
Planificación, organización y dirección y evaluación de S.S
Salud Materno-infantil, Laboral, Mental y Ambiental.
Participación comunitaria.– Reinserción social.
Investigación y Docencia.
Coordinación con los demás servicios sanitarios,
La estructura orgánica y el funcionamiento de los Servicios de Atención primaria es la siguiente:
Área de salud: es una división de carácter administrativo que se corresponde con una demarcación territorial. Las áreas de salud se delimitarán teniendo en cuenta factores geográficos, socioeconómicos, demográficos, laborales, epidemiológicos, culturales, climatológicos y de dotación de vías y medios de comunicación, así como las instalaciones sanitarias del Área. Como regla general; el Área de Salud abarcará una población no inferior a 200.000 habitantes ni superior a 250.000
Distrito: es la unidad territorial de servicios sanitarios de atención primaria con autonomía para la organización, administración, planificación y financiación de los servicios. El distrito está formado por diferentes Zonas Básicas de Salud.
Zona básica de Salud: cada una de ellas cuenta con un centro de salud en el que se constituye un equipo de atención primaria. Dispone de consultorios locales en barrios y poblaciones lejanas al centro de salud. Atiende a una población entre 5.000 y 50.000 habitantes.
Centro de Salud: es un centro sanitario que desarrolla las actividades dirigidas a la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, curación y rehabilitación individual y familiar y de la comunidad en la zona donde se ubica (zona básica de salud), así como otras relacionadas con la higiene alimentaria, el medio ambiente, y otras actuaciones cuya finalidad es garantizar la salud general de la población.
Los centros de salud forman la estructura física de las consultas y servicios asistenciales, así como los recursos materiales que se emplean para la prestación del servicio.
Los centros de salud ofertan distintos servicios en régimen ambulatorio, domiciliario y de urgencia, estos son:
Asistencia sanitaria en consulta y domicilio.
Servicio de urgencias.
Cirugía menor.
Seguimiento del embarazo.
Planificación familiar.
Salud infantil.
Salud pública.
Salud mental.
Fisioterapia/rehabilitación.
Seguimiento de pacientes.
Servicio de enfermería.
Las funciones asistenciales son: preventiva, de promoción de la salud, curativa, de educación sanitaria, de vigilancia sanitaria del medio, de salud laboral, de salud mental y docente.
Consultorio: tiene función de ofrecer una estructura física a los profesionales del centro de salud que tengan que desplazarse a poblaciones alejadas para poder atender. Los consultorios pueden ser locales o auxiliares. Los consultorios locales se sitúan en poblaciones superiores a 1.500 habitantes, cuya distancia al municipio del que dependen implica un tiempo de recorrido de más de 15 minutos. Los consultorios auxiliares se sitúan en aldeas más o menos aisladas, a una distancia que implica un recorrido de más de 30 minutos.
Centros asistenciales especializados: en ellos se atiende a ciudadanos con patologías determinadas o colectivos concretos de la población.
Equipo básico de Atención Primaria: este equipo multidisciplinar está formado por diferentes profesionales:
Médicos de familia.
Enfermeros (DUE/ATS).
Pediatras.
Matronas.
Trabajadores sociales.
Odontólogos.
Veterinarios.
Farmacéuticos.
Fisioterapeutas.
Psicólogos.
Logopedas.
Auxiliares de enfermería.
Celadores.
Administrativos.
Personal administrativo.
Personal de servicios.
Atención secundaria o especializada
En este nivel se atienden los problemas de salud más complejos, requieren mayor especialización profesional e infraestructuras arquitectónicas, diagnósticas y terapéuticas más específicas. Es dispensada por médicos especialistas.
La estructura orgánica y funcional en atención secundaria es la siguiente:
La asistencia especializada se puede realizar desde las consultas externas y en régimen interno hospitalario. Las consultas externas se ubican en los mismos hospitales o en centros periféricos de especialidades dependientes de éstos.
La atención especializada se estructura de la siguiente manera:
Hospitales: la Organización Mundial de la Salud define el hospital como “la parte integrante de una organización médica y social cuya misión consiste en proporcionar a la población una asistencia médico-sanitaria completa (integral), tanto curativa como preventiva, y cuyos servicios llegan hasta el ámbito familiar. El hospital es también un centro de formación de personal sanitario y de investigación biosocial”.
La Ley General de Sanidad define el hospital como “ el establecimiento encargado tanto del internamiento clínico como de la asistencia especializada y complementaria que requiera su zona de influencia”.
Cada área de Salud cuenta con un hospital cuya finalidad es dispensar la asistencia especializada que demande su zona de influencia.
Hospitales de especialidades: estos hospitales desarrollan su actividad centrándose en una patología concreta; por ejemplo, hospitales materno-infantiles, los hospitales psiquiátricos, hospitales de enfermedades cardiovasculares, etc.
La estructura de los hospitales es la siguiente:
ÁREA MÉDICA
Alergología
Neumología
Aparato Digestivo
Neurología
Cardiología
Oncología Medica
Endocrinología y Nutrición
Pediatría
Hematología y Hemoterapia
Psiquiatría
Medicina Interna
Reumatología
Nefrología
También incluye: Unidades de: Coronarias, Electrofísiología Cardíaca, Rehabilitación Cardíaca, Hipertensión, Arritmias, Marcapasos, Hepatología, Hemodiálisis, Diálisis domiciliaria, Diabetes, Geriatría, Estudio del Sueño, Hospital de Día Médico (Hematológico, Oncológico e Infeccioso), Estomatología, Neonatología, Salud Mental Infantil, Hospitalización domiciliaria y Desintoxicación.
ÁREA QUIRÚRGICA
Angiología y Cirugía Vascular
Dermatología Médico- Quirúrgica
Cirugía cardio-vascular y cardíaca pediátrica
Neurocirugía
Cirugía General y de Aparato Digestivo
Obstetricia y Ginecología
Cirugía Oral y Maxilofacial
Oftalmología
Cirugía Pediátrica
O.R.L
Cirugía Plástica
Traumatología y Cirugía Ortopédica
Cirugía Torácica
Urología
También incluye: Unidades de: Quemados, Patología mamaria, Radiocirugía, Esterotáxica, Cirugía experimental, Reproducción Humana, Planificación familiar, Vitrectomía, Fisiopatología Fetal, Laparoscopía y Odontología.
ÁREA DE SERVICIOS CENTRALES DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Análisis clínicos
Farmacología Clínica
Anatomía Patológica
Farmacia Hospitalaria
Bioquímica clínica
Física y Protección Radiológica
Inmunología
Medicina nuclear
Microbiología y Parasitología
Medicina Preventiva y Salud Laboral
Anestesiología y Reanimación
Neurofisiología Clínica
Cuidados críticos y Urgencias
Oncología Radioterápica
Cuidados intensivos pediátricos
Rehabilitación
También incluye: Unidades de: Logopedia, Parapléjicos, Genética, Diagnóstico Prenatal, Tratamiento del dolor, Metabolopatías y Laboratorios RIA.
DIAGNÓSTICOS INTEGRADOS DE GESTIÓN DE LA ATENCIÓN AL USUARIO
Información
Orientación y Apoyo Social (Unidad de Trabajo Social)
Reclamaciones y Sugerencias
Unidad Técnica
Cita previa y Gestión de Demoras
Documentación Clínica
Admisión de Hospitalización
Prestaciones socio-Sanitarias
Información
Orientación y Apoyo Social (Unidad de Trabajo Social)
Reclamaciones y Sugerencias
Unidad Técnica
EXTRACCIÓN DE TRANSPLANTES DE ÓRGANOS Y TEJIDOS
CENTROS DE TRANSFUSIÓN
Promoción de la Donación
Distribución
Extracción de sangre
Procesamiento de tejidos
Producción de componentes
Laboratorio
Producción de Reactivos
Promoción de la Donación
Distribución
Extracción de sangre
Procesamiento de tejidos
Organización del hospital
La Gerencia del hospital posee la máxima autoridad y responsabilidad, así como la representación del hospital, a cuyo frente se encuentra el Director Gerente, que es quien dirige, controla y evalúa su funcionamiento
De él dependen tres divisiones:
– Dirección Médica
– Dirección de Enfermería
– Dirección de Gestión y Servicios Generales.
Aunque cada hospital puede presentar particularidades, el siguiente organigrama responde al esquema general aceptado.
En el organigrama anterior podemos observar como del Director Gerente del hospital, dependen directamente las siguientes unidades de apoyo: Recursos humanos, Admisión, Informática, Asesoría Jurídica, etc.
La Dirección Médica, tiene al frente de la misma al Director Médico, encargado de la dirección, supervisión, coordinación y evaluación del funcionamiento de los servicios médicos y otros servicios sanitarios del hospital. Igualmente debe proponer, dirigir, coordinar y evaluar las actividades y calidad de la asistencia, docencia e investigación.
La Dirección de Enfermería está dirigida por el/la directora/a de Enfermería, a quien corresponde la dirección, coordinación y evaluación del funcionamiento de la unidades y servicios de enfermería. Incluye lo siguiente:
salas de hospitalización donde se encuentran ingresados los pacientes
unidades centrales: laboratorio, esterilización, bando de sangre, radiodiagnóstico, etc.
urgencias
otras
En esta dirección es donde prestan sus servicios los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería, Los Técnicos especialistas de Grado Superior, diplomados en enfermería y fisioterapeutas.
Dirección de Gestión y Servicios Generales. El director de esta división es quien dirige, coordina y evalúa el funcionamiento de las distintas unidades y servicios que la integran, como son:
la gestión económica: presupuestaria y financiera.
gestión administrativa en general y política de personal.
suministros: almacenes.
hostelería: incluye la limpieza, lavandería, cocina, despensa, costura, planchado.
obras de mantenimiento del edificio.
orden interno y seguridad.
Oposición técnico de
Radiodiagnóstico
Curso de preparación MPPA®
Exámenes y simulacros comentados
Temario en PDF + diapositivas resumen
Legislación y planes de salud de TU COMUNIDAD
Clases grabadas de todas las materias
Preparación teórica + práctica + mental
Método de Preparación Práctica Avanzada®
TE ACOMPAÑAMOS EN EL CAMINO HACIA TU PLAZA
¡AMPLIAMOS HASTA EL 25 DE MARZO!
135€ de descuento
En todos los CURSOS DE PREPARACIÓN en la opción de PAGO ÚNICO con el código: MIPLAZAMARZOPUNICO