Más de 4.000 enfermeros y enfermeras estaban ayer domingo, 26 de noviembre, llamados para realizar el examen OPE Enfermería Baleares. Una prueba para acceder a alguna de las 807 plazas (57 por el turno de discapacidad) derivadas de la oferta de empleo público adicional de estabilidad ordinaria y excepcional de estabilización 2022, del Servicio de Salud de las Islas Baleares.
Esta fase de oposición, que tenía una duración de 120 minutos, se ha iniciado a las 10.00 horas en diferentes sedes de Mallorca, Menorca e Ibiza. Un examen que, en general, se ha calificado de dificultad media, asequible, con un contenido muy enfermero.
¡No te pierdas nuestra clase comentada del examen con Ángeles García!
Desde On-enfermería queremos felicitarte por haber llegado hasta aquí. Siéntete orgullosa porque sabemos el mérito y el esfuerzo que supone. Toca ahora respirar y relajarse. ¡Te lo has ganado!
Si quieres comparar tus resultados y acceder a todas las respuestas argumentadas y la estimación de ranking, solo tienes que registrarte en nuestro espacio post OPE.
PRIMERAS RESPUESTAS COMENTADAS DEL EXAMEN OPE ENFERMERÍA BALEARES
1. Según la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, señale cuál de las prestaciones siguientes no está incluida en la atención sanitaria especializada.
a. La hospitalización en régimen de internamiento.
b. Las actividades en materia de prevención, promoción de la salud, atención familiar y atención comunitaria.
c. La asistencia especializada en hospital de día, médico y quirúrgico.
d. La atención paliativa a pacientes terminales.
B. Artículo 13. Prestación de atención especializada.
1. La atención especializada comprende actividades asistenciales, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación y cuidados, así como aquéllas de promoción de la salud, educación sanitaria y prevención de la enfermedad, cuya naturaleza aconseja que se realicen en este nivel. La atención especializada garantizará la continuidad de la atención integral al paciente, una vez superadas las posibilidades de la atención primaria y hasta que aquél pueda reintegrarse en dicho nivel.
2. La atención sanitaria especializada comprenderá: a) La asistencia especializada en consultas. b) La asistencia especializada en hospital de día, médico y quirúrgico. c) La hospitalización en régimen de internamiento. d) El apoyo a la atención primaria en el alta hospitalaria precoz y, en su caso, la hospitalización a domicilio. e) La indicación o prescripción, y la realización, en su caso, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos. f) La atención paliativa a enfermos terminales. g) La atención a la salud mental. h) La rehabilitación en pacientes con déficit funcional recuperable.
3. La atención especializada se prestará, siempre que las condiciones del paciente lo permitan, en consultas externas y en hospital de día.
2. Señale la afirmación correcta en relación con la historia clínica y el principio de confidencialidad.
a. Los profesionales asistenciales que hacen el diagnóstico o definen el tratamiento del paciente tienen acceso a su historia clínica como instrumento fundamental para la asistencia adecuada.
b. El personal de administración y gestión de los centros sanitarios no puede acceder a los datos de la historia clínica en ningún caso.
c. Las obligaciones referentes al deber de confidencialidad se extinguen cuando vence la relación del obligado con el responsable del tratamiento.
d. Nadie puede acceder a la historia clínica de un paciente sin su autorización.
A. Artículo 16. Usos de la historia clínica.
1. La historia clínica es un instrumento destinado fundamentalmente a garantizar una asistencia adecuada al paciente. Los profesionales asistenciales del centro que realizan el diagnóstico o el tratamiento del paciente tienen acceso a la historia clínica de éste como instrumento fundamental para su adecuada asistencia.
3. Según el programa Flebitis Zero, de prevención de complicaciones relacionadas con accesos vasculares de inserción periférica, una de las recomendaciones para evitar una bacteriemia es.
a. Elegir el catéter con el calibre más pequeño.
b. Cambiar el catéter cada 48 horas.
c. Desinfectar la piel con clorhexidina alcohólica.
d. Cambiar el apósito cada dos días.
C. Preparar la piel limpia con una preparación de clorhexidina alcohólica 2% antes de la inserción de un catéter intravascular y en los cambios de apósito.
Cambiar los apósitos transparentes utilizados en los sitios de inserción de CVP de corta duración al menos cada 7 días, excepto en aquellos pacientes pediátricos en los que el riesgo de mover el catéter sea mayor que las ventajas derivadas del cambio de apósito (IB).
Cambio de apósitos de gasa o tejido sin tejer cada 48 horas.
El catéter seleccionado debe ser el de calibre más pequeño y con la longitud más corta necesario para garantizar el tratamiento prescrito (Opción A ) Es correcta pero quizás incompleta. Ver Programa Flebitis Zero.
4. Señale la afirmación incorrecta en relación con el cuestionario SERVQHOS.
a. Es un cuestionario diseñado para evaluar la calidad percibida en la asistencia hospitalaria.
b. Los ítems se evalúan según la escala de Likert.
c. Las diecinueve cuestiones valoran las cinco dimensiones de la calidad: confiabilidad, empatía, elementos tangibles, capacidad de respuesta y seguridad.
d. No está basado en el cuestionario SERVQUAL.
D. El cuestionario SERVQHOS es una adaptación del SERVQUAL, específicamente diseñado para evaluar la calidad en la asistencia hospitalaria. Las demás opciones son correctas y describen adecuadamente aspectos del SERVQHOS.
5. Señale la afirmación falsa.
a. Las sondas vesicales de Foley pueden ser de dos o tres luces.
b. La sonda de Foley tiene balón de fijación.
c. La sonda de Nélaton tiene balón de fijación.
d. La sonda de Nélaton se utiliza en sondaje intermitente para vaciar la vejiga o recoger muestras.
C. Las sondas de Nélaton no tienen balón de fijación; son sondas rectas utilizadas para drenaje intermitente y no están diseñadas para permanecer en la vejiga. Las sondas de Foley, en cambio, sí tienen un balón de fijación para mantenerse en su lugar.
6. ¿Cuál es la definición de violencia / maltrato vicario?
a. Es el tipo de maltrato que tiene como objetivo dañar a la mujer por medio de ejercer daño a sus seres queridos, especialmente a sus hijos.
b. Es el conjunto de conductas violentas dirigidas hacia los progenitores o los adultos que ocupan su lugar con el objetivo de obtener control o poder sobre ellos.
c. Es un tipo de violencia hacia el hombre cuando está generada por su pareja —sea una mujer u otro hombre— utilizando tácticas emocionales, físicas, sexuales o intimidantes.
d. Es el tipo de maltrato ejercido hacia una mujer provocado por su pareja cuando esta es otra mujer.
A. La violencia o maltrato vicario se refiere al maltrato infligido a una persona indirectamente, a través de causar daño a sus seres queridos, especialmente sus hijos. Este tipo de maltrato es una forma de violencia psicológica y emocional, donde el agresor busca dañar a la víctima principal afectando a aquellos que son importantes para ella.
7. ¿Cuándo se aconseja valorar el riesgo de padecer úlceras por presión por medio de la escala de Braden?
a. Al ingresar en la unidad hospitalaria o en la primera visita domiciliaria.
b. Semanalmente, en los casos de pacientes con riesgo moderado.
c. Al menos cada 72 horas.
d. Cada 24 horas, en todos los casos.
A. Se recomienda valorar el riesgo de úlceras por presión usando la escala de Braden al ingresar en una unidad hospitalaria o durante la primera visita domiciliaria. Esto permite una valoración temprana del riesgo y la implementación de medidas preventivas adecuadas desde el inicio de la atención del paciente.
8. Señale qué factor previene el sobrepeso y la obesidad según el Programa de Salud Infantoadolescente.
a. Dieta mediterránea basada en carne roja.
b. Dormir menos horas de lo aconsejable (en general, menos de ocho horas).
c. Lactancia materna prolongada, durante al menos dos o tres años.
d. Limitar el ejercicio al fin de semana.
C. La lactancia materna prolongada es reconocida por aportar múltiples beneficios para la salud del infante, incluyendo la prevención del sobrepeso y la obesidad. Promueve un desarrollo saludable y equilibrado, además de establecer hábitos alimentarios adecuados desde la temprana infancia.
9. ¿Cuál de los supuestos siguientes corresponde a un paciente con 13 puntos en la escala de Glasgow?
a. Paciente con apertura ocular espontánea que responde de manera correctamente orientada y que obedece órdenes sencillas.
b. Paciente que localiza los estímulos dolorosos, responde de manera confusa y abre los ojos espontáneamente.
c. Paciente que abre los ojos a los estímulos dolorosos, usa un lenguaje incomprensible, pero obedece órdenes en la medida de sus posibilidades.
d. Paciente recientemente traqueostomizado que presenta apertura ocular espontánea y obedece órdenes.
B. Un paciente con 13 puntos en la escala de Glasgow:
Paciente que localiza los estímulos dolorosos. 5
Responde de manera confusa. 4
Abre los ojos espontáneamente. 4
10. ¿Qué evalúa la escala MMSE?
a. Los músculos de las extremidades superiores.
b. Los movimientos oculares.
c. El músculo masetero.
d. El deterioro cognitivo.
D. La escala MMSE (Mini-Mental State Examination) es una herramienta ampliamente utilizada para evaluar el deterioro cognitivo. Mide diferentes aspectos de las funciones cognitivas, incluyendo memoria, atención, lenguaje, capacidad de cálculo y orientación espacial y temporal.
11. ¿Cuál es la definición de epistaxis?
a. Hemorragia masiva que proviene del tubo digestivo.
b. Prueba funcional para comprobar el grado de audición.
c. Vómitos con restos hemáticos.
d. Derrame de sangre proveniente de vasos sanguíneos ubicados en la fosa nasal.
D. Epistaxis se refiere al sangrado de la nariz, causado por la ruptura de pequeños vasos sanguíneos en la fosa nasal. Esta condición es relativamente común y puede ser provocada por diversas causas, incluyendo trauma, condiciones climáticas, infecciones, entre otras.
12. Señale la afirmación correcta sobre la relación entre los niveles de calidad de la evidencia científica y el grado de recomendación de esta.
a. El nivel II-1 corresponde a la evidencia obtenida a partir de al menos un ensayo aleatorizado y controlado, diseñado de manera apropiada.
b. El nivel II-2 corresponde a la evidencia obtenida a partir de estudios de cohorte o control de casos bien diseñados, llevados a cabo preferentemente en más de un centro o por un grupo de investigación.
c. El nivel II-3 corresponde a la evidencia obtenida a partir de ensayos controlados no aleatorizados y bien diseñados.
d. El nivel I corresponde a la evidencia obtenida a partir de múltiples series comparadas en el tiempo con o sin intervención.
B. Nivel I. Evidencia obtenida al menos de un ensayo clínico controlado y aleatorizado diseñado de forma adecuada.
Nivel II.1. Evidencia obtenida a partir de ensayos controlados no aleatorizados y bien diseñados.
Nivel II.2 Evidencia obtenida a partir de estudios de cohorte o caso-control bien diseñados, realizados preferentemente en más de un centro o por más de un grupo de investigación.
Nivel II.3 Evidencia obtenida mediante estudios comparativos de tiempo o lugar, con o sin intervención. Algunos estudios no controlados pero con resultados espectaculares (como los resultados tras la incorporación de la penicilina en los años cuarenta) también pueden ser considerados en este grado de evidencia.
Nivel III. Opiniones basadas en experiencias clínicas, estudios descriptivos o informes de comités de expertos.
13. ¿Qué es el Proyecto IRIS?
a. Un proyecto puesto en marcha por el Ministerio de Sanidad en colaboración con la Organización Mundial de la Salud para prevenir las infecciones relacionadas con los catéteres centrales en las unidades de cuidados intensivos.
b. Un documento que recoge un conjunto de recomendaciones desarrolladas de manera sistemática para ayudar a los profesionales y a los pacientes a tomar decisiones sobre la atención sanitaria más apropiada.
c. Un proyecto creado para diseñar y validar un instrumento que permite evaluar las competencias enfermeras de práctica avanzada.
d. Una base de datos confidencial con información telefónica de víctimas de violencia de género, habilitada por el Servicio de Emergencias 112 de las Islas Baleares, para garantizar una protección más eficaz de las mujeres maltratadas.
D. Es una base de datos sobre víctimas o posibles víctimas de violencia de género, activará con solo una llamada todos los dispositivos y medios necesarios para intervenir en un caso de agresión. Este sistema se sustenta en manejar una base de datos -que será confidencial y al que las mujeres podrán apuntarse de forma totalmente voluntaria- en la que se recogerá el número de teléfono de la mujer y su dirección, de modo que cualquier llamada que se reciba en el 112 desde esa línea active todas las alarmas.
14. Según la guía ADA 2021, como objetivo terapéutico en un adulto con diabetes mellitus, ¿entre qué valores debe estar la hemoglobina glicosilada?
a. Entre 4,5 % y 5 %.
b. Entre 8,5 % y 9 %.
c. Entre 6,5 % y 7 %.
d. Entre 7,5 % y 8 %.
C. La guía de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) para 2021 recomienda que, en general, los adultos con diabetes mantengan un nivel de hemoglobina glicosilada (HbA1c) entre 6,5 % y 7 %. Este rango se considera óptimo para controlar la diabetes y minimizar el riesgo de complicaciones a largo plazo relacionadas con la enfermedad.
15. ¿Contra cuál de las enfermedades siguientes está indicada la vacunación a los 2, 4 y 11 meses de vida, según el calendario común de vacunación de las Islas Baleares?
a. Poliomielitis.
b. Varicela.
c. Sarampión.
d. Rubéola.
A. La vacunación contra la poliomielitis está indicada en el calendario de vacunación de las Islas Baleares a los 2, 4 y 11 meses de edad. CALENDARIO
¿QUIERES ANALIZAR CON NOSOTROS EL RESTO DE LAS PREGUNTAS? LAS TIENES TODAS COMENTADAS EN NUESTRA PLATAFORMA.