Respuestas comentadas del examen OPE Enfermería INGESA

840

Este sábado, 24 de febrero, ha tenido lugar el examen OPE Enfermería INGESA. Una prueba para conseguir por el sistema de concurso-oposición, el acceso a una de las 15 plazas derivadas de la convocatoria de estabilización publicada el 28 de diciembre de 2022.

Esta fase de oposición arrancó ayer a las 9:30 horas, en diferentes localizaciones de Ceuta, Melilla y Valencia. Desde On-enfermería queremos felicitarte por haber logrado llegar hasta aquí. Siéntete orgullosa porque sabemos el esfuerzo que supone. Toca ahora respirar y relajarse. ¡Enhorabuena!

Si quieres comparar tus resultados y acceder a todas las respuestas argumentadas y la estimación de ranking, solo tienes que registrarte en nuestro espacio post OPE.

Espacio Post-OPE examen Enfermería INGESA

Nuestras alumnas nos trasladan su sensación positiva respecto al examen. En general, les ha parecido una prueba accesible, con menos presencia de legislación y mucho contenido enfermero, que siempre se agradece. 

PRIMERAS RESPUESTAS COMENTADAS DEL EXAMEN OPE ENFERMERÍA INGESA

1. ¿Cuál de los siguientes enunciados NO se encuentra entre los usos principales de la Epidemiología?

a. Establecimiento de normas de organización y de la atención médica.
b. Establecer la magnitud y distribución de la salud-enfermedad.
c. Completar cuadros clínicos.
d. Describir la historia natural de la enfermedad y de los determinantes de su curso.

2. La Diabetes Mellitus (DM) se define como un conjunto de alteraciones metabólicas caracterizadas por hiperglucemia crónica y trastornos en el metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas, consecuencia de defectos en la secreción de insulina, a la acción de esta, o ambas. ¿A qué tipo de DM corresponde la definición de ‘Se caracteriza por producción insuficiente y/o uso metabólico ineficiente de la insulina producida en el páncreas. Es el tipo más frecuente, alcanzando el 90% de la enfermedad diagnosticada’?

a. Diabetes Mellitus Tipo 1 (DM1).
b. Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2).
c. Diabetes gestacional (DG).
d. Diabetes insípida.

3. Los TCA o Trastornos de la Conducta Alimentaria (Señale la respuesta FALSA).

a. Son una de las enfermedades crónicas más frecuentes en adolescentes y mujeres jóvenes.
b. Es una alteración del patrón de ingesta o de la conducta sobre el control del peso que produce un deterioro biopsicosocial.
c. La anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa son TCA.
d. El trastorno por atracones no es TCA.

4. De las siguientes vacunas, ¿Cuál se podría utilizar de forma segura durante la gestación?

a. Triple vírica.
b. Gripe.
c. Varicela.
d. VPH.

5. Entre los diagnósticos de enfermería más prevalentes en la Diabetes Mellitus, se encuentra el ‘Manejo inefectivo del régimen terapéutico’, indique que Intervenciones/NIC serían adecuadas al citado diagnóstico:

a. Aumentar el afrontamiento.
b. Autoanálisis de glucemia.
c. Cuidado de los pies.
d. Educación proceso de enfermedad y Modificación de la conducta.

6. La ecuación de Harris-Benedict:

a. Calcula las necesidades calóricas en función de talla, peso y edad.
b. Calcula el porcentaje de superficie total quemada en un paciente con quemaduras masivas.
c. Calcula el grado de empatía que tiene el personal sanitario.
d. Calcula el índice de masa corporal.

7. En relación con la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud, señale la respuesta correcta:

a. No puede ser actualizada más que transcurrido un plazo de 10 años desde su aprobación.
b. Su actualización no requiere la participación de las Comunidades Autónomas ya que ellas, en el ámbito de sus competencias, pueden aprobar sus respectivas carteras de servicios.
c. Es preciso acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
d. Para incorporar nuevas técnicas, tecnologías o procedimientos a la cartera, basta con que haya sido realizada su evaluación por un órgano evaluador propuesto por una Comunidad Autónoma.

8. El procedimiento en el que se inactivan todas las formas vegetativas bacterianas, virus y hongos y la mayoría de las esporas bacterianas para conseguir un nivel adecuado que permita un uso seguro para el paciente es:

a. Asepsia.
b. Desinfección de nivel medio.
c. Antisepsia.
d. Desinfección de nivel alto.

9. Respecto a las úlceras por presión (UPP) indique la respuesta correcta:

a. Constituyen un problema clínico no evitable.
b. La incidencia de las UPP es un indicador de la calidad de los cuidados prestados.
c. La prevalencia de las UPP no es un indicador de la calidad de los cuidados prestados.
d. Para prevenirlas hay que aumentar la presión de los puntos de apoyo.

10. En relación a las vacunas frente al virus del papiloma humano registradas en España, indique la respuesta FALSA:

a. Son vacunas inactivadas.
b. No tienen efecto terapéutico sobre la infección ya establecida.
c. Se obtienen por técnicas de recombinación genética.
d. La suspensión inyectable es transparente.

11. El patrón hormonal del climaterio consiste en:

a. Un aumento de estrógenos.
b. Una disminución de gonadotropinas.
c. Un descenso de estrógenos.
d. Un aumento de progestágenos.

12. Según la profundidad de las lesiones, las quemaduras se clasifican en:

a. Quemaduras epidérmicas o de primer grado, quemaduras dérmicas o de segundo grado, quemaduras subdérmicas o de tercer grado.
b. Quemaduras epidérmicas o de primer grado, quemaduras dérmicas superficiales o de segundo grado, quemaduras dérmicas profundas o de tercer grado, quemaduras subdérmicas o de cuarto grado.
c. Quemaduras epidérmicas o de cuarto grado, quemaduras dérmicas superficiales o de tercer grado, quemaduras dérmicas profundas o de segundo grado, quemaduras subdérmicas o de primer grado.
d. Quemaduras epidérmicas o de tercer grado, quemaduras dérmicas o de segundo grado, quemaduras subdérmicas o de primer grado.

13. Entre los diagnósticos de enfermería NANDA relacionados con el Procedimiento de Colocación y Cuidados de la sonda nasogástrica se encuentran (indique la INCORRECTA):

a. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea.
b. Riesgo de aspiración.
c. Riesgo de infecciones asociado a cirrosis hepática.
d. Riesgo de úlcera por presión.

14. De acuerdo con la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, ¿cuál de estas afirmaciones sobre la formación continuada NO es correcta?

a. Es el proceso de enseñanza y aprendizaje activo y permanente al que tienen derecho, pero no obligación los profesionales sanitarios.
b. Tiene como objetivo mejorar en los propios profesionales la percepción de su papel social, como agentes individuales en un sistema general de atención de salud y de las exigencias éticas que ello comporta.
c. Se inicia al finalizar los estudios de pregrado o especialización.
d. Es un objetivo de la misma mejorar la cualificación de los profesionales.

CAPÍTULO IV

Formación continuada

1. La formación continuada es el proceso de enseñanza y aprendizaje activo y permanente al que tienen derecho y obligación los profesionales sanitarios, que se inicia al finalizar los estudios de pregrado o de especialización y que está destinado a actualizar y mejorar los conocimientos, habilidades y actitudes de los profesionales sanitarios ante la evolución científica y tecnológica y las demandas y necesidades, tanto sociales como del propio sistema sanitario.

2. Son objetivos de la formación continuada:

a) Garantizar la actualización de los conocimientos de los profesionales y la permanente mejora de su cualificación, así como incentivarles en su trabajo diario e incrementar su motivación profesional.

b) Potenciar la capacidad de los profesionales para efectuar una valoración equilibrada del uso de los recursos sanitarios en relación con el beneficio individual, social y colectivo que de tal uso pueda derivarse.

c) Generalizar el conocimiento, por parte de los profesionales, de los aspectos científicos, técnicos, éticos, legales, sociales y económicos del sistema sanitario.

d) Mejorar en los propios profesionales la percepción de su papel social, como agentes individuales en un sistema general de atención de salud y de las exigencias éticas que ello comporta.

e) Posibilitar el establecimiento de instrumentos de comunicación entre los profesionales sanitarios.

15. ¿A qué edad salen los caninos de leche en el niño?

a. 8-11 meses.
b. 12-15 meses.
c. 16-20 meses.
d. 22-30 meses.

¿QUIERES ANALIZAR CON NOSOTROS EL RESTO DE LAS PREGUNTAS? LAS TIENES TODAS COMENTADAS EN NUESTRA PLATAFORMA. 

Espacio Post-OPE examen Enfermería INGESA

curso preparación ope enfermería