Materias:
1.Anatomía y fisiología de la lactancia materna. 2 ECTS/ 50 h
• Anatomía y fisiología de la mama y de la cavidad oral del bebé
• Composición de la leche humana
• Estructura y variaciones del pezón
• Embarazo y parto.
• Ingurgitación
2.Psicologia, sociología y antropología de la lactancia materna. Aspectos culturales. 2 ECTS/ 50 h
• Transición a la paternidad
• Practicas de parto
• Alimentos que afectan a la lactancia
• Empleo, regreso al trabajo
• Estilo vida familiar
• Redes de apoyo
• Salud mental de la madre
• Relación madre-bebe
• Dormir sin riesgo
• Destete
• Competencia cultural
3.Proceso normal de amamantar. Alimentación del bebé con lactancia materna. 3,5 ECTS/ 87,5 h
• Transferencia efectiva de leche
• Primera hora
• Contacto piel con piel
• Agarre durante la succión
• Manejo de la producción de leche
• Alimentación a demanda
• Extracción de leche materna
• Posicionamiento
• Rechazo del pecho
• Contacto piel con piel
• Alergias alimentarias y lactancia materna.
4. Patología materna 4 ECTS/ 100 h
• Trastornos endocrinológicos/metabólicos/inmunológicos: diabetes, alteraciones tiroideas, infertilidad,
síndrome de ovario poliquístico
• Enfermedades infecciosas graves (bacteriana, vírica, micótica y sistémica).
• Discapacidad materna física y neurológica.
• Salud mental: problemas cognitivos/psicológicos de la madre.
• Dificultades anatómicas de la madre, estructura y variaciones del pezón y del pecho.
• Dolor y trauma del pezón y/o la mama.
• Cirugía de mama.
• Mastitis.
• Absceso.
• Disfunción del reflejo de eyección de la leche.
• Producción de leche insuficiente (galactogogos, extracción y almacenamiento.)
• Hemorragia posparto.
• Preeclampsia/ hipertensión provocada por el embarazo
5. Patología Infantil 4 ECTS/ 100 h
• Alergias
• Hipoglucemia en recién nacidos.
• Anquiloglosia, macroglosia y retrognatia.
• Labio leporino y paladar hendido.
• Anomalías congénitas: gastrointestinales, cardiacas.
• Enfermedad por reflujo gastroesofágico.
• Hiperbilirrubinemia.
• Infecciones infantiles graves (bacterianas, virales, micóticas y sistémicas).
• Discapacidades neurológicas.
• Recién nacido pequeño para la edad gestacional (PEG), grande para la edad gestacional (GEG o macrosómico).
• Prematuros: requerimientos nutricionales, desarrollo y crecimiento.
6.Lactancia materna en situaciones especiales 2,5 ECTS/ 62,5 h
• Lactancia materna en múltiples
• Lactancia materna en prematuros o bebés de bajo peso
• Lactancia en el embarazo y en tándem
• Manejo de la lactancia y consejería en caso de pérdida gestacional
• Lactancia en niños mayores y destete
7. Farmacología y toxicología 3 ECTS/ 75 h
• Alcohol y tabaco
• Anticonceptivos
• Abuso de drogas
• Galactogogos
• Apósitos hidrocoloides/apositos de hidrogel/cremas pezones.
• Medicamentos
• Hierbas medicinales.
8.Técnicas y habilidades clínicas 3 ECTS/ 75 h
• Herramientas para la alimentación
• Manejo y almacenamiento de la leche humana
• Herramientas para el pezón
• Chupetes
• Extracción y conservación de la leche materna.
• Balanzas
• Efecto de tetinas, biberones y succión digital en el lenguaje
• Alimentación complementaria
9. Comunicación y educación 3 ECTS/ 75 h
• Escucha activa
• Guía anticipatoria Desarrollo y comunicación del plan de atención
• Documentación
• Educación a madres y familias
• Educación a profesionales, colegas y estudiantes
• Prolongación de la duración de la lactancia materna
• Apoyo emocional
• Fortalecimiento
• Grupos de apoyo
• Tecnología de la comunicación
• Sitios web
10. Asuntos éticos y legales, Investigación y Salud pública 3 ECTS/ 75 h
• Amamantar en publico
• Competencias clínicas
• Código de conducta profesional
• Principios de confidencialidad
• Código de la OMS: política y defensorio
• Aplicar la investigación en la practica
• Interpretar y evaluar resultados de investigaciones
• Uso de la investigación para contribuir al desarrollo de políticas y protocolos
• Abogar por la Iniciativa Hospital Amigo del niño (IHAN)
• Abogar por el cumplimiento del Código Internacional de comercialización de Sucedáneos de la leche
materna de la OMS.
• Abogar por la madre y el bebe en el sistema de atención de salud.
• Desarrollo de políticas relacionadas con la lactancia materna.
–
*El tiempo de dedicación contempla la carga lectiva docente, el estudio personal, apoyo docente, y ejercicios prácticos.