Respuestas comentadas del examen OPE TCAE Andalucía (2018-2021)

44113

Este domingo, 19 de diciembre, se ha celebrado el examen OPE TCAE ANDALUCÍA (correspondiente a las Ofertas Públicas de Empleo 2018-2021). La prueba, que ha arrancado a las 8:00 horas y que ha tenido una duración de 180 minutos, ha consistido en un cuestionario tipo test teórico de 100 preguntas (más 3 de reserva) y un cuestionario práctico de 50 preguntas (más 3 de reserva).

Vaya por delante nuestra enhorabuena a tod@os los que habéis llegado hasta aquí. ¡Mucha suerte!

–>>PREPARA TU OPOSICIÓN TCAE PARA EL SAS CON NOSOTRAS<<–

Esta convocatoria, que fue publicada el 23 de junio de este año, contempla 3.306 plazas, distribuidas de la siguiente manera: 2.512 plazas para el turno libre y 794 plazas de promoción interna.

Nuestro equipo docente está trabajando para que dispongas de todas las respuestas comentadas lo antes posible. Si te apetece compartir con otros opositor@s el post OPE, puedes registrarte gratis en nuestra plataforma. Encontrarás las respuestas argumentadas, tu estimación de ranking y chat de debate.

🔎 ESPACIO POST EXAMEN OPE TCAE ANDALUCÍA

📝 Cuadernillo del examen

📝 Plantilla de respuestas

Este examen OPE TCAE Andalucía no ha resultado fácil. A pesar de que los enunciados no resultaban enrevesados y eran preguntas directas que facilitan la agilidad mental, va a favorecer a aquellas personas que se hayan preparado bien y tuvieran los conceptos muy claros.

PRIMERAS RESPUESTAS COMENTADAS DEL EXAMEN OPE TCAE ANDALUCÍA

1. El paciente tiene derecho a revocar libremente su consentimiento:

A) Hasta la entrada en quirófano.
B) En cualquier momento.
C) En la visita médica anterior a la realización del procedimiento.
D) Solo en procedimientos de alto riesgo.

👍 B. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

Artículo 8. Consentimiento informado.
1. Toda actuación en el ámbito de la salud de un paciente necesita el consentimiento libre y voluntario del afectado, una vez que, recibida la información pre vista en el artículo 4, haya valorado las opciones propias del caso.
2. El consentimiento será verbal por regla general. Sin embargo, se prestará por escrito en los casos siguientes: intervención quirúrgica, procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores y, en general, aplicación de procedimientos que suponen riesgos o inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente.
3. El consentimiento escrito del paciente será necesario para cada una de las actuaciones especificadas en el punto anterior de este artículo, dejando a salvo la posibilidad de incorporar anejos y otros datos de carácter general, y tendrá información suficiente sobre el procedimiento de aplicación y sobre sus riesgos.
4. Todo paciente o usuario tiene derecho a ser advertido sobre la posibilidad de utilizar los procedimientos de pronóstico, diagnóstico y terapéuticos que se le apliquen en un proyecto docente o de investigación, que en ningún caso podrá comportar riesgo adicional para su salud.
5. El paciente puede revocar libremente por escrito su consentimiento en cualquier momento.

2. El Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), en su área de tejidos, sustancias y muestras biológicas para investigación, está organizado como un biobanco en red formado por:

A) Nodos asociados.
B) Puntos asociados.
C) Focos asociados.
D) Centros asociados.

👍 A. El Biobanco del SSPA, en su área de tejidos, sustancias y muestras biológicas para investigación, está organizado como un biobanco en red formado por 26 nodos asociados en plataformas provinciales, vinculados a instituciones sanitarias, y con uno de ellos actuando como Nodo de Coordinación.

3. Según la Constitución Española de 1978, ¿en quién reside la soberanía nacional?

A) En el Rey.
B) En el Parlamento, constituido por las dos cámaras (Congreso y Senado).
C) En el pueblo español.
D) En el Gobierno de la nación.

👍 C. Constitución española. Artículo 1.
1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.

4. ¿Cuándo se promulgó la vigente Ley de Salud de Andalucía?

A) En 2007.
B) En 1998.
C) En 2020.
D) Andalucía no tiene una Ley de Salud.

👍 B. Ley 2/1998, de 15 de junio, de salud de Andalucía.
• Órgano PRESIDENCIA DE LA JUNTA DE ANDALUCIA.
• Publicado en BOJA núm. 74 de 04 de Julio de 1998 y BOE núm. 185 de 04 de Agosto de 1998.
Vigencia desde 05 de Julio de 1998. Revisión vigente desde 27 de Mayo de 2010.

5. La actual Consejería de Salud y Familias tiene, en su estructura orgánica, tres Direcciones Generales. ¿Cuál de las siguientes NO lo es?

A) Dirección General de Familias.
B) Dirección General de Consumo.
C) Dirección General de Cuidados Sociosanitarios.
D) Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica.

👍 A. Decreto 105/2019, de 12 de febrero, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Familias y del Servicio Andaluz de Salud.
Artículo 2. Organización general de la Consejería

1. De acuerdo con lo previsto en los artículos 24 y 25 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre , la Consejería de Salud y Familias, bajo la superior dirección de su titular, se estructura para el ejercicio de sus competencias en los siguientes órganos directivos centrales:
a) Viceconsejería.
b) Secretaría General de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud.
c) Secretaría General de Familias.
d) Secretaría General Técnica.
e) Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica.
f) Dirección General de Consumo.
g) Dirección General de Cuidados Sociosanitarios.

6. La función de vigilancia y control de la normativa sobre prevención de riesgos laborales corresponde:

A) A la Dirección General de Personal.
B) A la Delegación Provincial de Trabajo.
C) A la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
D) Al Servicio de Medicina Preventiva.

👍 C. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales.

Artículo 9. Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

1. Corresponde a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social la función de la vigilancia y control de la normativa sobre prevención de riesgos laborales.

En cumplimiento de esta misión, tendrá las siguientes funciones:
a) Vigilar el cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales, así como de las normas jurídico-técnicas que incidan en las condiciones de trabajo en materia de prevención, aunque no tuvieran la calificación directa de normativa laboral, proponiendo a la autoridad laboral competente la sanción correspondiente, cuando comprobase una infracción a la normativa sobre prevención de riesgos laborales, de acuerdo con lo previsto en el capítulo VII de la presente Ley.
b) Asesorar e informar a las empresas y a los trabajadores sobre la manera más efectiva de cumplir las disposiciones cuya vigilancia tiene encomendada.
c) Elaborar los informes solicitados por los Juzgados de lo Social en las demandas deducidas ante los mismos en los procedimientos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
d) Informar a la autoridad laboral sobre los accidentes de trabajo mortales, muy graves o graves, y sobre aquellos otros en que, por sus características o por los sujetos afectados, se considere necesario dicho informe, así como sobre las enfermedades profesionales en las que concurran dichas calificaciones y, en general, en los supuestos en que aquélla lo solicite respecto del cumplimiento de la normativa legal en materia de prevención de riesgos laborales.
e) Comprobar y favorecer el cumplimiento de las obligaciones asumidas por los servicios de prevención establecidos en la presente Ley.
f) Ordenar la paralización inmediata de trabajos cuando, a juicio del inspector, se advierta la existencia de riesgo grave e inminente para la seguridad o salud de los trabajadores.

7. Según la actual organización del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y de las Agencias Públicas Empresariales Sanitarias que le están adscritas, ¿a quién corresponde la dirección operativa de los Planes Integrales y Procesos Asistenciales?

A) A la Dirección Gerencia.
B) A la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud.
C) A la Dirección General de Personal.
D) No le corresponde al SAS, sino a la Viceconsejería de Salud y Familias.

👍 B. A la persona titular de la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud le corresponden las atribuciones previstas en el artículo 30 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre y, en especial, las siguientes:
a) La dirección y gestión de la actividad asistencial de calidad, garantizando los derechos sanitarios de la ciudadanía, impulsando la mejora sanitaria de los resultados en salud.
b) La dirección de la gestión de los servicios sanitarios del Servicio Andaluz de Salud y de las entidades adscritas al mismo. En el caso de centros y servicios de entidades que tenga adscritas funcionalmente, esta competencia se ejecutará a través del máximo órgano responsable de la dirección, gestión o coordinación de dichas entidades.
c) La consolidación de la gestión clínica como modelo de organización para la práctica asistencial.
d) La planificación, coordinación y evaluación de las unidades de gestión clínica, como instrumento para la mejora de la calidad y la participación efectiva de la ciudadanía y profesionales.
e) La dirección operativa de los planes integrales y procesos asistenciales en el ámbito de los centros dependientes del Servicio Andaluz de Salud y de las Agencias Públicas Empresariales Sanitarias que le están adscritas.
f) La consolidación de criterios de utilización, eficaz y eficiente, de la prestación farmacéutica con criterios de calidad, así como de la política de uso racional del medicamento.
g) La gestión de la prestación farmacéutica, productos dietéticos, prestación ortoprotésica, transporte sanitario y demás prestaciones comprendidas dentro de la asistencia sanitaria prestada por el Servicio Andaluz de Salud y por las Agencias Públicas Empresariales Sanitarias que le están adscritas.
h) La evaluación y control del gasto farmacéutico del Servicio Andaluz de Salud y de las Agencias Públicas Empresariales Sanitarias que le están adscritas.
i) La definición de la actividad sanitaria concertada del Servicio Andaluz de Salud y de las entidades adscritas al mismo y la planificación y evaluación de los conciertos con las empresas titulares de hospitales y demás de asistencia sanitaria especializada o complementarios que suscriban sus entidades.
j) La gestión de los procedimientos de reintegro o asunción del gasto por asistencia sanitaria prestada en centros privados a determinadas personas en los casos y circunstancias legalmente establecidas.
k) La gestión y evaluación de los riesgos sanitarios derivados de la responsabilidad patrimonial y su impacto en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud y en las entidades adscritas funcionalmente al mismo, así como la ejecución y seguimiento de la gestión de la responsabilidad patrimonial en el ámbito de la prestación asistencial sanitaria y la correspondiente gerencia de riesgos.
l) La planificación operativa de los recursos humanos y materiales necesarios para la práctica asistencial en coordinación con el resto de centros directivos del Servicio Andaluz de Salud y las Agencias Públicas Empresariales Sanitarias que le están adscritas.
m) El impulso y evaluación de cuantas acciones sean necesarias para mejorar la continuidad y la integralidad de la asistencia sanitaria.
n) La definición funcional, explotación y control de los sistemas de información necesarios para el ejercicio de sus funciones.
ñ) El impulso y coordinación de programas socio-sanitarios en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud y entidades adscritas funcionalmente al mismo.
o) Y en general, todas aquellas que le atribuya la normativa vigente y las que expresamente le sean delegadas.

8. La norma jurídica vigente, con rango de Ley Orgánica, que regula la protección de datos personales en España, es:

A) La Ley Orgánica 41/2002.
B) La Ley Orgánica 15/1999.
C) La Ley Orgánica 3/2018.
D) La Ley Orgánica 14/2021.

👍 C. La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), fue una ley orgánica española y derogada con la entrada en vigor, el 7 de diciembre de 2018, de la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, que adapta la legislación española al Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea.

9. Los valores y principios de la Bioética son:

A) Beneficencia, Autonomía, Justicia y No Maleficencia.
B) Beneficencia, Autonomía, Justicia y Seguridad.
C) Respeto, Autonomía, Justicia y No Maleficencia.
D) Beneficencia, Eficiencia, Justicia y No Maleficencia.

👍 A. Los 4 grandes principios de la bioética, de todos conocidos, podrían ser considerados valores básicos que sirven para enmarcar la corrección ética de una decisión clínica:
– El principio de autonomía encarna el valor del respeto a las decisiones del paciente.
– El principio de beneficencia, la obligación moral de procurar el bien al paciente respetando sus preferencias.
– El principio de justicia compromete a la justa o equitativa distribución de los recursos sanitarios.
– El principio de no maleficencia obliga a proteger al paciente frente a los posibles perjuicios de la medicina.

10. La realización de los exámenes de salud a los trabajadores tiene en cuenta los siguientes principios. Indica cuál de ellos NO es cierto:

A) Su realización será voluntaria si la salud del trabajador puede constituir un riesgo para él o para terceros.
B) Se realizará por personal con competencia técnica, formación y capacitación acreditada.
C) Se respetará en todo caso la intimidad y dignidad de la persona.
D) Serán específicos del riesgo que se quiere evaluar y su contenido y periodicidad estarán protocolizados

👍 A. La Vigilancia de la Salud debe ser:

– Garantizada por el empresario restringiendo el alcance de la misma a los riesgos inherentes al trabajo.

– Específica en función del o de los riesgos identificados en la evaluación de riesgos.

– Voluntaria para el trabajador salvo que concurra alguna de las siguientes circunstancias:

La existencia de una disposición legal con relación a la protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad.

Que los reconocimientos sean indispensables para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores.

Que el estado de salud del trabajador pueda constituir un peligro para él mismo o para terceros.

– Confidencial dado que el acceso a la información médica derivada de la vigilancia de la salud de cada trabajador se restringirá al propio trabajador, a los servicios médicos responsables de su salud y a la autoridad sanitaria.

– Ética con el fin de asegurar una práctica profesional coherente con los principios del respeto a la intimidad, a la dignidad y la no discriminación laboral por motivos de salud.

– Prolongada en el tiempo, cuando sea pertinente, más allá de la finalización de la relación laboral, ocupándose el Sistema Nacional de Salud de los reconocimientos post-ocupacionales.

– Contenido ajustado a las características definidas en la normativa aplicable. Para los riesgos que no hayan sido objeto de reglamentación específica, la LPRL no especifica ni define las medidas o instrumentos de vigilancia de la salud, pero sí establece una preferencia por aquellas que causen las menores molestias al trabajador, encomendando a la Administración Sanitaria el establecimiento de las pautas y protocolos de actuación en esta materia. Este encargo se concreta en el Reglamento de los Servicios de Prevención que encomienda al Ministerio de Sanidad y Consumo y a las Comunidades Autónomas del establecimiento de la periodicidad y contenido de la vigilancia de la salud específica.

– Realizada por personal sanitario con competencia técnica, formación y capacidad acreditada es decir por médicos especialistas en Medicina del Trabajo o diplomados en Medicina de Empresa y enfermeros de empresa.

– Planificada porque las actividades de vigilancia de la salud deben responder a unos objetivos claramente definidos y justificados por la exposición a riesgos que no se han podido eliminar o por el propio estado de salud de la población trabajadora.

11. ¿Cuál es la ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica?

A) La Ley 14/2001, de 14 de noviembre.
B) La Ley 41/2002, de 14 de noviembre.
C) La Ley 30/2010, de 9 de junio.
D) La Ley 33/2010, de 9 de junio.

👍 B. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

12. ¿Cuál de las siguientes definiciones se corresponde con la de residuo sanitario del Grupo II?

A) Residuos no peligrosos que se generan en los centros sanitarios y veterinarios fuera de la actividad asistencial, que no presentan ningún tipo de contaminación ni riesgos de infección y que, por tanto, no plantean exigencias especiales de gestión.
B) Residuos producidos como consecuencia de la actividad asistencial y de investigación asociada, que no están incluidos entre los considerados residuos sanitarios peligrosos al no reconocérseles peligrosidad real ni potencial.
C) Residuos peligrosos de origen sanitario. Residuos asociados a la actividad asistencial respecto de los que se deben observar especiales medidas de prevención en la manipulación, recogida, almacenamiento, transporte, tratamiento y eliminación, tanto dentro como fuera del ámbito del centro generador, dado que pueden representar un riesgo para las personas laboralmente expuestas, para la salud pública o para el medioambiente.
D) Residuos tipificados en normativas específicas, cuya gestión está sujeta a requerimientos especiales desde el punto de vista sanitario y medioambiental, tanto dentro como fuera del centro generador

👍 B. GRUPO II. RESIDUOS SANITARIOS ASIMILABLES A URBANOS:

Se entienden como tal los residuos que se producen como consecuencia de la actividad asistencial y/o de investigación asociada, que no están incluidos entre los considerados como residuos sanitarios peligrosos, al no reconocérseles peligrosidad real ni potencial, según los criterios científicamente aceptados.

Se incluyen en este grupo: restos de curas y pequeñas intervenciones quirúrgicas, bolsas de orina vacías y empapadores, recipientes desechables de aspiración vacíos, yesos, sondas, pañales y, en general, todos aquellos cuya recogida y eliminación no ha de ser objeto de requisitos especiales para prevenir infecciones.

Asimismo, se incluyen también en este grupo todo el material que habiendo estado contaminado se haya tratado específicamente para su descontaminación y/o esterilización, bien en instalaciones generales, o bien en los autoclaves o cualquier otro sistema que, a tal efecto estén instalados en los laboratorios de microbiología o de cualquier otra especialidad en la que se trabaje con agentes infecciosos.

Se incluyen en este apartado los residuos procedentes de Hemodiálisis provenientes de pacientes no contaminados por virus VHC, VHB y VIH.

En cuanto a su consideración, la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, define como residuos urbanos o municipales: “los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades”. En Andalucía, el Reglamento de Residuos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, en su artículo 3, incluye a este tipo de residuos dentro de la categoría de Residuos Sólidos Urbanos, por lo que, a todos los efectos, han de tener tal consideración.

13. Los residuos punzantes y cortantes que hayan estado en contacto con fluidos corporales, con independencia de su origen, se clasifican dentro del grupo:

A) Grupo I.
B) Grupo II.
C) Grupo III.
D) Grupo IV.

👍 C. GRUPO III A. RESIDUOS PELIGROSOS SANITARIOS

Son los producidos en la actividad asistencial y/o de investigación asociada, que conllevan algún riesgo potencial para los trabajadores expuestos o para el medio ambiente, siendo necesario observar medidas de prevención en su manipulación, recogida, almacenamiento, transporte, tratamiento y eliminación.

– Infecciosos.

– Agujas y otro material punzante y/o cortante: Se trata de cualquier objeto cortante y/o punzante utilizado en la actividad sanitaria y haya estado en contacto con fluidos corporales, con independencia de su origen. Son fundamentalmente: Agujas, lancetas, pipetas, hojas de bisturí, portaobjetos, cubreobjetos, tubos capilares y otros tubos de vidrio…

– Cultivos y reservas de agentes infecciosos.

– Residuos infecciosos de animales de experimentación.

– Vacunas vivas y atenuadas.

– Sangre y hemoderivados en forma líquida.

– Residuos anatómicos.

14. ENRESA tiene la competencia exclusiva de la eliminación de:

A) Medicamentos caducados.
B) Residuos radiactivos: residuos contaminados con sustancias radiactivas.
C) Restos anatómicos humanos con entidad: cadáveres y restos humanos con entidad, procedentes de abortos u operaciones quirúrgicas.
D) Residuos con metales.

👍 B. Las labores principales de ENRESA son:
• La recogida, transporte, tratamiento, almacenamiento y control de los residuos radiactivos generados en España.
• El desmantelamiento de instalaciones nucleares y radiactivas en desuso.
• La restauración ambiental de minas de uranio.
• Investigación y desarrollo en temas relacionados con los residuos radiactivos.
• La información pública en lo referente al mismo tema.

15. Señala la afirmación correcta con respecto a los criterios de calidad de los procesos de esterilización:

A) Deben usarse controles físicos, químicos y biológicos para asegurar la efectividad del proceso de esterilización.
B) Debe monitorizarse cada carga con indicadores físicos (por ejemplo: tiempo, temperatura y presión) y químicos (internos y externos). Si existe indicador químico interno (visible o no), entonces no es necesario el indicador externo.
C) Después de un resultado positivo en un indicador biológico, en un procedimiento de esterilización por vapor, si los controles físicos y químicos fueran normales no se tendrá en cuenta a menos que vuelva a repetirse el resultado positivo (a excepción de que en la carga hubiese material de prótesis, en este caso deberá de volver a esterilizarse en otro equipo).
D) Las respuestas A y C son correctas.

👍 D. Recomendaciones generales del proceso de esterilización:

❚ El material que llegue estéril a la Central de esterilización debe ser mantenido estéril hasta su uso. Categoría I
❚ El material reutilizable debe ser limpiado minuciosamente antes de la desinfección y esterilización. Categoría I
❚ El material que no puede ser limpiado o desinfectado sin alterar su integridad física y función, no debe ser reprocesado. Categoría I
❚ Se deben evitar los procedimientos de reprocesamiento que produzcan tóxicos residuales o comprometa la seguridad o efectividad del material. Categoría I
❚ El material reutilizable debe ser adecuadamente aclarado y secado antes de la esterilización y secado antes del almacenamiento. Categoría I
❚ El producto sanitario crítico debe ser estéril. Categoría I
❚ Laparoscopios, artroscopios y otros escopios que penetran en tejido estéril deben someterse a esterilización o, si no es posible, a una alta desinfección. Categoría I
❚ Siempre que esté indicada la esterilización se debe esterilizar por vapor, salvo en aquellos materiales que se dañen por calor, presión o humedad o aquellos en que no es adecuado este procedimiento en cuyo caso debe emplearse el método de esterilización adecuado. Categoría II
❚ La esterilización por Flash no se recomienda y sólo debe ser utilizada en caso de emergencia y nunca en implantes. Categoría II
❚ El proceso de esterilización debe ser monitorizado en cada ciclo por indicadores químicos y físicos. Categoría I
❚ El proceso de esterilización debe ser monitorizado por un indicador biológico según el método de esterilización:
❙ Esterilización por vapor: al menos semanalmente, pero es preferible el control diario. Las cargas con implantes deben ser monitorizadas y si es posible esperar el resultado del test biológico ❙ OE: en cada carga
❙ Esterilización por calor seco: al menos semanalmente
❚ Si el test biológico rutinario indica que las esporas no están muertas, el esterilizador debe ser inmediatamente revisado y el test repetido. Salvo los implantes, no es necesaria la retirada del material ante un solo test positivo salvo que el esterilizador o el proceso de esterilización sea defectuoso Categoría II
❚ Si el test biológico vuelve a ser positivo, el esterilizador no se utilizará hasta su adecuación. Categoría II
❚ La Central debe establecer el procedimiento de retirada del producto si es descubierta una disfunción del esterilizador, en este caso la carga debe considerarse no estéril. Categoría II
❚ Los indicadores químicos externos deben de estar visibles en el exterior de cada paquete esterilizado. Categoría II
❚ Después del procesamiento del material este debe mantenerse estéril hasta el punto de uso. Categoría I
❚ Un material no debe ser utilizado si su esterilidad es cuestionable, por rotura, humedad del paquete. Categoría I
❚ Se deben seguir las instrucciones del fabricante para uso y mantenimiento de los esterilizadores. Categoría II
❚ Personal cualificado y entrenado debe ser el responsable del proceso de esterilización. Categoría II
❚ La adaptación del proceso de esterilización a las normas UNE-EN ISO específicas, de aplicación en cada caso. Categoría II Es deseable la certificación de todas las partes del proceso de esterilización, que sean posibles.

¿QUIERES ANALIZAR EL RESTO DEL EXAMEN? ESTAMOS EN ELLO. EN BREVE, TENDRÁS TODAS LAS RESPUESTAS COMENTADAS EN NUESTRA PLATAFORMA. 

💪 REGÍSTRATE EN NUESTRO ESPACIO POST EXAMEN OPE TCAE ANDALUCÍA