fbpx

Respuestas comentadas del examen OPE Enfermería País Vasco Osakidetza

examen comentado OPE enfermería País Vasco

Este fin de semana, más de 77.000 aspirantes estaban convocados en el BEC de Barakaldo para realizar los exámenes de la OPE correspondiente al proceso de estabilización de Osakidetza. Concretamente, 13.287 enfermeras y enfermeros se habían inscrito para realizar la fase de oposición este domingo, 1 de octubre, a las 9:30 horas. 

Esta convocatoria contemplaba 1.706 plazas por concurso oposición en turno libre (1.586 por acceso general y 120 para personas con discapacidad). 

¡Enhorabuena por haber llegado hasta aquí! Puedes sentirte orgullosa, porque tiene muchísimo mérito.

Si quieres confirmar tus resultados y acceder a todas las respuestas argumentadas y la estimación de ranking, solo tienes que registrarte en nuestro espacio post OPE.

Espacio post OPE examen Enfermería País Vasco

📑❓ Cuadernillo preguntas examen OPE Enfermería Osakidetza

PRIMERAS RESPUESTAS COMENTADAS DEL EXAMEN OPE ENFERMERÍA PAÍS VASCO – OSAKIDETZA

1. La capacidad del agente para propagarse de un huésped a otro causando
enfermedad se denomina:

a) Dosis infectiva.
b) Inmunogenicidad.
c) Transmisibilidad.
d) Patogenicidad.

👍 C. La transmisibilidad se refiere a la capacidad de un agente infeccioso de propagarse de un huésped a otro.

2. Con relación a la dinámica de la transmisibilidad y de la enfermedad, señale la
respuesta FALSA:

a) El periodo de incubación va desde la exposición al agente hasta que comienzan el
periodo clínico o sintomático.
b) El periodo de latencia consiste en el tiempo desde la infección hasta que la enfermedad
se hace transmisible.
c) El periodo de contagiosidad transcurre entre la aparición de signos o síntomas similares
de la enfermedad entre un caso y el siguiente.
d) El periodo de transmisibilidad es el tiempo durante el cual el individuo transmite la
enfermedad.

👍 C. El periodo de contagiosidad se refiere al tiempo durante el cual una persona infectada puede transmitir una enfermedad a otros. No se mide por la aparición de signos o síntomas similares entre un caso y el siguiente.

3. Con relación a los tipos de sistemas de vigilancia de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, señale la respuesta FALSA:

a) Según el tipo de dato recogido, existen dos tipos de vigilancia, la basada en pacientes y
la basada en resultados de laboratorio.
b) Según la amplitud de la recolección de información, existen dos tipos de vigilancia, la
de registro de incidencia y de prevalencia.
c) Según la destinación de recursos a la recogida de información, existen dos tipos de
vigilancia, la activa y la pasiva.
d) Según el seguimiento del paciente para la recogida de datos, existen dos tipos de
vigilancia, la prospectiva y la retrospectiva.

👍 B. Si bien las vigilancias pueden basarse en datos clínicos de pacientes o resultados de laboratorio, en el contexto de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, no hay una distinción clara entre vigilancia basada en pacientes y basada en resultados de laboratorio como dos categorías separadas.

👇👇 No te pierdas nuestro comentario de examen OPE Enfermería País Vasco con Ángeles García. Comparte impresiones generales y analiza 8 preguntas en las que hemos podido aplicar técnica test y reglas mnemotécnicas. ¡Sigue aprendiendo!

 

4. ¿Cuál de las siguientes NO es una fase de la relación de ayuda?

a) Acogida.
b) Clarificación y definición del problema.
c) Entrevista.
d) Confrontación y reestructuración del problema.

👍 C. La ‘entrevista’ no es una fase per se en la relación de ayuda, sino más bien una técnica o herramienta utilizada durante el proceso.

5. En relación a los principios generales de las vacunas y la inmunidad, señala la
INCORRECTA:

a) La inmunidad individual es la protección que obtiene un individuo cuando recibe
vacunas que le protegerán frente a las enfermedades hacia las que vayan dirigidas.
b) Los toxoides son toxinas bacterianas modificadas, convertidas en no tóxicas, pero con
capacidad de estimular la formación de antitoxinas.
c) La primovacunación son las dosis iniciales de una vacuna que se necesitan para generar
una respuesta inicial adecuada.
d) La inmunización pasiva es la inmunidad de grupo que se alcanza con algunas vacunas
que pueden proteger a toda la población porque evitan la transmisión del agente
infeccioso.

👍 D. La inmunización pasiva se refiere a la transferencia de anticuerpos de una persona a otra, como puede ser mediante el suero. No está relacionada con la inmunidad de grupo o colectiva que surge cuando una alta proporción de la población es inmune a una enfermedad, reduciendo su propagación.

6. En la prevención de enfermedades infecciosas, ¿en qué nivel de prevención se
sitúan las vacunaciones a viajeros?

a) Prevención primaria.
b) Prevención secundaria.
c) Prevención terciaria.
d) Prevención cuaternaria.

👍 A. La prevención primaria se refiere a las intervenciones que previenen la aparición de enfermedades. Las vacunas, incluidas las dadas a viajeros, están destinadas a prevenir enfermedades antes de que ocurran.

7. ¿Qué tipo de vacuna es aquella cuyos agentes pierden la virulencia, pero conservan su capacidad replicativa y antigénica para estimular una respuesta inmune?

a) Atenuadas (muertas).
b) Atenuadas (vivas).
c) Inactivadas (muertas).
d) Inactivadas (vivas).

👍 B. Las vacunas atenuadas (vivas) contienen microorganismos que han perdido su virulencia (potencia para causar enfermedad) pero que aún pueden replicarse y estimular una respuesta inmune.

8. Según el modelo de cambio de conducta denominado “la rueda del cambio del
comportamiento”, en el centro de la rueda se encuentran tres condiciones
fundamentales para el cambio que se relacionan entre ellas y son:

a) La capacidad, la seguridad y la oportunidad.
b) La capacidad, la motivación y la seguridad.
c) La capacidad, la motivación y la oportunidad.
d) La motivación, la seguridad y la oportunidad.

👍 C. En el modelo, la capacidad, la motivación y la oportunidad son tres componentes clave para el cambio de comportamiento. Son interdependientes y todos son necesarios para el cambio exitoso de comportamiento.

9. La proporción de individuos enfermos en una población en un momento concreto se denomina:

a) Incidencia.
b) Prevalencia.
c) Densidad de incidencia.
d) Densidad de prevalencia.

👍 B. La prevalencia se refiere al número total de casos de una enfermedad en un momento específico o durante un periodo determinado en relación con la población en riesgo. En otras palabras, es una medida de la proporción de individuos en una población que tiene la enfermedad en un momento dado.

10. En relación a los parámetros de validez de una prueba diagnóstica, la probabilidad de que un individuo con un test positivo tenga realmente la enfermedad se denomina:

a) Valor predictivo positivo.
b) Valor predictivo específico.
c) Valor predictivo negativo.
d) Valor predictivo inespecífico.

👍 A. El valor predictivo positivo (VPP) indica la probabilidad de que una persona con un resultado positivo en una prueba realmente tenga la enfermedad.

11. Respecto a las precauciones de aislamiento, señale la opción FALSA:

a) Las precauciones estándard son aplicadas a todos los/las pacientes atendidos en los
hospitales.
b) El aislamiento de cohortes es especialmente útil durante brotes de enfermedad.
c) El aislamiento de cohortes supone alojar al paciente en una habitación individual.
d) Las precauciones basadas en la transmisión se usan para pacientes en los que se conoce
o se sospecha la existencia de colonización o infección con patógenos epidemiológicamente importantes y que pueden ser transmitidos por cualquier vía.

👍 C. El aislamiento de cohortes significa agrupar a pacientes infectados o colonizados con el mismo microorganismo en una misma área, no necesariamente en habitaciones individuales.

12. Señala a qué concepto se asocia la siguiente definición: Aparición de más casos de los esperados para un período y lugar determinados:

a) Endemia.
b) Pandemia.
c) Caso esporádico.
d) Epidemia.

👍 D. Una epidemia se refiere a un aumento en el número de casos de una enfermedad en una población específica y durante un período de tiempo específico, superando lo que se esperaría normalmente.

13. En cuanto a la cabeza del recién nacido son todas verdaderas EXCEPTO:

a) Las prominencias frontales, parietales y occipitales deben ser asimétricas.
b) La fontanela posterior se cierra normalmente a los dos meses de vida.
c) La fontanela anterior suele cerrarse entre los 12 y los 18 meses.
d) Los huesos de la cabeza aún no están soldados, lo que permite su amoldamiento,
facilitando la salida del feto por el canal del parto.

👍 A. Las prominencias de la cabeza del recién nacido generalmente deben ser simétricas. Las asimetrías pueden indicar alguna anomalía o trauma.

14. ¿Cuál de los siguientes enunciados es FALSO?

a) A partir de los 2 años el menor inicia un proceso de crecimiento más rápido.
b) El metabolismo basal de niños/as es mayor al de adultos.
c) El gasto metabólico basal en menores de edad escolar es menor que en la etapa de
lactante.
d) Las necesidades nutritivas de la población en edad escolar dependen de las
características individuales, del ritmo de crecimiento, del nivel de maduración y de la
actividad física.

👍 A. El crecimiento más rápido se observa durante el primer año de vida y luego se desacelera gradualmente.

15. Señale la respuesta correcta sobre la pubertad:

a) La pubertad está más relacionada con la edad cronológica que con el grado de
maduración.
b) La ginecomastia en varones debe considerarse como una condición normal durante el
desarrollo puberal.
c) La edad de comienzo de la pubertad es similar en ambos sexos.
d) Se considera pubertad precoz la aparición de signos puberales antes de los 10 años en
niñas y 12 en niños.

👍 B. La ginecomastia en varones debe considerarse como una condición normal durante el desarrollo puberal.

¿QUIERES ANALIZAR CON NOSOTROS EL RESTO DE LAS PREGUNTAS? LAS TIENES TODAS COMENTADAS EN NUESTRA PLATAFORMA. 

Espacio post OPE examen Enfermería País Vasco

texto: ¿Quieres preparar tu OPE de forma práctica?

 

Extravasación de citostáticos

Extravasación de citostáticos

Te damos la solución comentada a una pregunta de examen sobre la extravasación de citostáticos del tema que estamos trabajando esta semana en “Atención a pacientes con problemas oncológicos, hematológicos y paciente terminal”.

De Oncología, el tratamiento es la parte que a menudo puede resultar abrumadora debido a la cantidad de quimioterapéuticos que existen. Son muchas las preguntas que en torno a los citostáticos salen en los exámenes de oposición de enfermería. Y también en los de EIR.  

La pregunta de examen que hemos seleccionado esta semana dice:

Ante la extravasación de fármacos quimioterápicos, se debe realizar las siguientes acciones, EXCEPTO: 

A- Interrumpir inmediatamente la administración del fármaco.
B- Aspirar la medicación a través del catéter (3-5 ml) y proceder a la retirada de éste.
C- Elevar la extremidad afectada.
D- Aplicar compresión en la zona afectada. 


LA RESPUESTA CORRECTA es:
D) Aplicar compresión en la zona afectada. 

Efectivamente, sería un error aplicar compresión en la zona afectada ya que con esa acción aumentaría la absorción del quimio. 

Vamos a repasar algunos conceptos importantes sobre este tema:

Clasificación de los fármacos quimioterapéuticos

  • VESICANTES: Capaces de causar necrosis tisular.
  • IRRITANTES
    • De alto riesgo: causan daños similares a los de bajo riesgo pero se han descrito casos confirmados de lesiones compatibles con daño vesicante.
    • De bajo riesgo: irritación local que puede cursar con dolor, sensación de quemazón, presión con o sin signos de inflamación local y flebitis
  • NO IRRITANTES: Sin agresividad tisular, normalmente no causan irritación local cuando se extravasan.

Extravasación

  • Detener la infusión y retirar el equipo sin retirar la cánula. 
  • Aspirar a través de ella el líquido extravasado y facilitar la administración de un antídoto. Se recomienda extraer 3-5 ml de líquido. Si existen ampollas, también se aconseja aspirar su contenido con una aguja subcutánea. 
  • Marcar los bordes del área extravasada. 
  • Diluir introduciendo suero fisiológico. Preguntas clave onco-hematología 
  • Aplicar antídotos, si procede. 
  • Retirar la cánula. Desinfectar la zona con povidona yodada. 
  • Elevar el miembro 
  • NO vendar ni presión 

Esperamos que esta información te resulte de utilidad. Dada la importancia de este tema en los exámenes, te recomendamos te hagas un cuadro o esquema con la información relevante para que puedas repasarlo con frecuencia.


Esta es una de las preguntas trabajadas en el curso Las 10 preguntas imprescindibles por materia que puedes encontrar en nuestros IMPRESCINDIBLES EN TU PREPARACIÓN.

¡NO LO OLVIDES!

Este tipo de entrenamiento, con preguntas reales de exámenes OPE anteriores, es la forma más eficaz de preparar tu oposición. Un método práctico para que te pongas a prueba y afiances conocimientos. Por este motivo, te acompañamos y ponemos a tu alcance los Cursos de simulacros OPE Enfermería y EIR


¿Quieres que te informemos de cómo va tu convocatoria?

¡Únicamente tienes que rellenar el siguiente formulario! Señala el email al que quieres recibir las noticias de convocatorias OPE Enfermería, selecciona el Servicio de Salud que te interese e incluye un segundo si quieres conocer el estado en otra comunidad.

ope enfermería

Oncohematología: Conceptos clave a estudiar

Oncohematología conceptos clave
Oncohematología conceptos clave

Oncohematología: Conceptos clave a estudiar

Hoy continuamos desenredando Oncohematología. El tema, como ya te comentamos en las orientaciones generales de la materia, es especialmente desafiante. Salvo que te dediques a este campo, entonces probablemente te resulte bastante sencillo. Si no es el caso, tal vez esta materia te parezca un poco densa. En realidad, no te equivocas, son tres temas en uno. Pero no te preocupes, vamos a ver cuáles son los puntos clave de cada uno de los temas que debes tener claros.

Conceptos clave de Oncología

En el tema concreto de Oncologías es importante que te familiarices con las clasificaciones de los tumores, tanto benignos como malignos. Dentro de los tumores malignos, debes conocer los tipos, como sarcomas, carcinomas, blastomas y las afecciones hematológicas como las leucemias, linfomas y mielomas. También es esencial comprender la clasificación según la extensión utilizando el sistema TNM y los estadíos y grados de diferenciación. Estos son conceptos que se preguntan con frecuencia en los exámenes, y dominarlos puede marcar la diferencia.

La parte del tratamiento es la que tal vez te resulte más abrumadora debido a la cantidad de quimioterapéuticos que existen. Es importante conocer los efectos secundarios, en particular cuáles son nefrotóxicos, neurotóxicos y cardiotóxicos. Además, es fundamental comprender los efectos secundarios comunes de la quimioterapia, como la alopecia, mielosupresión, mucositis, xerostomía, disgeusia, náuseas y vómitos, toxicidad gonadal, entre otros. También debes saber cómo administrar estos citostáticos y qué hacer en caso de extravasación, ya sea el medicamento irritante o vesicante.

Dedica tiempo a estudiar la radioterapia, los diferentes tipos y sus efectos secundarios, así como las medidas de cuidado necesarias.

Has de conocer también los diferentes tipos de cáncer, prestando especial atención a los procedimientos de detección, como el Papanicolaou, las ecografías mamarias, las pruebas de sangre oculta en heces y sus criterios.

Conceptos clave de Hematología

De esta parte, es importante comprender el sistema ABO y el factor Rh, así como la compatibilidad entre los diferentes componentes sanguíneos. También es fundamental conocer la coagulación, incluido el análisis de la coagulación, la protrombina y la farmacología de la hemostasia, con énfasis en las heparinas, tanto fraccionada como no fraccionada.

El paciente terminal

Esta es la última parte de esta materia y, aunque no es la más extensa, es imprescindible. Aquí se aborda todo lo relacionado con el dolor, incluyendo escalas de dolor, la escalera analgésica, analgésicos y términos como techo analgésico, tolerancia y abstinencia. Además, debes conocer las fases del duelo, con un truco mnemotécnico muy útil: NINDA, para recordar las fases del duelo según Kübler-Ross.

Esperamos que esta guía, con los conceptos clave de la materia, te ayude a afrontar la Oncohematología con confianza. ¡Ánimo, opositora, estamos juntas en este camino hacia tu éxito! 

Ahora sí, te dejamos con el vídeo de Rosario. ¡No te lo pierdas!

Anímate y desenreda tu OPE

Si quieres estar al día de los nuevos vídeos de “Desenreda tu OPE” no olvides suscribirte a nuestro Canal de Youtube. 

Y si además, te apetece estar al día de la actualidad opositora más relevante, te lo ponemos fácil:    

Entradas relacionadas...

Oncohematología: Orientaciones generales

Oncohematología orientaciones generales
Oncohematología orientaciones generales

Oncohematología: Orientaciones generales

¡Hola compañera! Esta semana, nos adentramos en el desafiante tema de “Atención a pacientes con problemas oncológicos, hematológicos y paciente terminal”. Sí, es un 3×1 😄. Y si te estás preguntando cuál es la importancia de este tema en los exámenes, también podemos decirte que vale por tres porque actualmente está teniendo mucha relevancia. Es un tema que ha ido ganando protagonismo en los exámenes, tanto en el EIR como en las oposiciones de enfermería. Por lo tanto, es esencial que le dediquemos la atención que merece.

 

¡Al lío! 💪

Pros y contras en el estudio de Oncohematología

Una de los contras más importantes que consideramos en este tema es su extensión. Como ya te imaginas, si se abordan tres temas en uno solo, se trata de un tema largo. Abarca la oncología, la hematología y la atención a pacientes terminales. Esto lo convierte en un tema denso, pero también podemos encontrar pros. Por ejemplo, seguramente has oído hablar de muchos de los conceptos que en este tema aparecen en tu práctica diaria como enfermera, lo que te va a facilitar su estudio. Y si no has trabajado todavía en oncología es posible que te encuentres con contenidos nuevos, pero considéralo también una ventaja, ya que te va a aportar mucho conocimiento enfermero.

Siempre, siempre, siempre, quédate con lo positivo que le puedas sacar a una situación 😉.

Estrategia de estudio

Para abordar este tema de manera efectiva, te recomendamos dividir cada bloque e ir estableciendo metas a corto plazo. La parte de oncología, centrándonos en los tratamientos y las patologías específicas. En el tema de hematología, divide en conceptos generales y patologías. Finalmente, la parte del paciente terminal, que es más asequible, se puede estudiar sin subdividirla ya que lo más importante es comprenderlo bien y aplicar el sentido común en el momento del examen.

Por otra parte, dado que es un tema importante y frecuentemente preguntado, te sugiero que realices repasos continuos. La mejor forma de repasar una materia es haciendo simulacros de exámenes. Hacer test, tanto generales como específicos de la materia, es una forma muy eficaz de repasar, de detectar aquello que no llevas bien preparado y de afianzar los conocimientos.

También, utiliza todos los recursos a tu alcance: infografías, ultra-resúmenes, vídeos explicativos, reglas mnemotécnicas, libreta de memoria, tarjetas de datos,… Usa aquello con lo que te encuentres más cómoda y que te facilite el estudio.

Puntos importantes de Oncohematología

En cuanto a los aspectos más importantes de la materia, en Oncología es fundamental comprender la clasificación de tumores y los citostáticos y sus efectos secundarios. En Hematología, deben conocer la compatibilidad de grupos sanguíneos, las patologías comunes y los procedimientos de trasplante. Por último, en el tema del Paciente terminal, como es la parte más sencilla, la lectura comprensiva y el sentido común son tus mejores aliados para responder a la mayoría de las preguntas.

Con este vídeo y los recursos que ponemos a tu alcance, esperamos que el estudio de este tema sea más ameno y productivo. A por ello, ¡puedes lograrlo! 💪 

Anímate y desenreda tu OPE

Si quieres estar al día de los nuevos vídeos de “Desenreda tu OPE” no olvides suscribirte a nuestro Canal de Youtube. 

¡Te esperamos! Y si además, te apetece estar al día de la actualidad opositora más relevante, te lo ponemos fácil:    

Entradas relacionadas...

Cicatrización de la piel

cicatrización de la piel

Te damos la solución comentada a una pregunta de examen sobre las fases de cicatrización de la piel del tema que estamos trabajando esta semana en Desenreda tu OPE: Integridad cutánea.

Como te contamos en el vídeo con los conceptos clave de esta materia, las fases de cicatrización así como las características de cada una de ellas, son aspectos que conviene que domines porque se suelen preguntar en los exámenes de oposición de enfermería de diferentes formas.

Nuestra pregunta de esta semana, que te hemos lanzado en nuestras redes, dice:

La fase de la cicatrización caracterizada por la presencia de tejido conectivo, remodelación de colágeno y realineado a lo largo de las líneas de tensión, es: 

A – Fase I
B – Fase II
C – Fase III
D – Fase IV


LA RESPUESTA CORRECTA es:
C) Fase III

En esta pregunta, podrías enredarte al valorar que las características que ofrecen corresponden a la fase más avanzada de cicatrización. La “trampilla” que nos quieren colar es que no existe una fase IV en la cicatrización de la piel sino que la más avanzada es la fase III.

Además, es importante que reconozcas el número de fase con la función principal que se produce en cada una de ellas. Es decir, memoriza los nombres: antinflamatoria, proliferativa y por último, la fase de maduración

Para que no te líen en el momento del examen, quédate con esta sencilla información:

Fase I – Inflamatoria

  • Fagocitosis y eliminación de bacterias por los leucocitos. 
  • Depósito de fibrina en el coágulo que recubre la herida 
  • Desarrollo de nuevos vasos sanguíneos. 

Fase II – Proliferativa

  • Angiogénesis (nuevos vasos a partir de c. endoteliales)
  • Aumento de colágeno 
  • Formación de tejido granular 
  • Epitelización y contracción de la herida

Fase III – Maduración y remodelado

  • La herida se encuentra ocupada por tejido conectivo reparador 
  • Remodelación de colágeno 
  • Realineado a lo largo de las líneas de tensión 
  • Eliminación de las células que ya no se precisan.

Esta es una de las preguntas trabajadas en el curso Las 10 preguntas imprescindibles por materia que puedes encontrar en nuestros IMPRESCINDIBLES EN TU PREPARACIÓN.

¡NO LO OLVIDES!

Este tipo de entrenamiento, con preguntas reales de exámenes OPE anteriores, es la forma más eficaz de preparar tu oposición. Un método práctico para que te pongas a prueba y afiances conocimientos. Por este motivo, te acompañamos y ponemos a tu alcance los Cursos de simulacros OPE Enfermería y EIR


¿Quieres que te informemos de cómo va tu convocatoria?

¡Únicamente tienes que rellenar el siguiente formulario! Señala el email al que quieres recibir las noticias de convocatorias OPE Enfermería, selecciona el Servicio de Salud que te interese e incluye un segundo si quieres conocer el estado en otra comunidad.

ope enfermería

Integridad cutánea: Conceptos clave a estudiar

Integridad cutánea
Integridad cutánea

Integridad cutánea: Conceptos clave a estudiar

En el post de hoy, abordamos los conceptos clave de una materia que puede pasar desapercibida pero que es fundamental: Atención a las personas con problemas de la integridad cutánea. A veces, esta materia no figura en todos los temarios de las comunidades autónomas, por lo que es esencial asegurarse de que tu temario la incluya. Parece evidente, ¿verdad? No subestimes la importancia de saber bien qué contenidos tienes que estudiar para tu examen.

Además, ten en cuenta que algunos conceptos clave propios de esta materia se incluyen en otras, como geriatría o enfermería quirúrgica y comunitaria, así que sigue siendo crucial entenderla y estar preparada, ya que pueden surgir preguntas de examen desde esas áreas.

¡Vamos con los conceptos clave! 😉

Comprender la Integridad cutánea

Para dominar esta materia, lo más importante es comprender los grados de úlceras y las capas de la piel afectadas, ya que es en esto donde las preguntas suelen centrarse. Las úlceras pueden parecer complicadas, pero no lo son tanto si se entienden bien.

Fases de cicatrización

Una parte clave para entender la integridad cutánea es comprender las fases de cicatrización. Existen tres fases fundamentales: la fase inflamatoria, la fase proliferativa y la fase de remodelación. Es importante conocer las características de cada fase, ya que esto suele ser muy preguntado en los exámenes. Además, también debes estar familiarizado con los tipos de cicatrización: primaria, secundaria (o segunda intención) y terciaria (o tercera intención).

Úlceras por presión

Las úlceras por presión son esenciales para cualquier enfermera. Es un problema con un enfoque de enfermería tan específico que es probable que te enfrentes a preguntas al respecto.

Debes saber casi todo sobre las úlceras, pero de manera imprescindible, los factores que favorecen su desarrollo. Estos incluyen factores intrínsecos como el estado nutricional, incontinencia, temperatura y nivel de conciencia, entre otros. Además, factores extrínsecos como la presión, el cizallamiento y el tiempo también son fundamentales. También, debes conocer en qué zonas del cuerpo pueden desarrollarse úlceras según la posición del paciente (por ejemplo, en posición supina, prona o sentada).

Grados de úlceras y escalas de valoración de riesgo

Una pregunta típica en los exámenes es asociar el grado de la úlcera con las capas de la piel afectadas. Esto es en realidad bastante sencillo, pero es importante comprenderlo para no confundirse en la prueba.

Los grados de úlceras se dividen en cuatro:

  • Grado I: piel intacta con enrojecimiento.
  • Grado II: afecta la epidermis o la dermis sin esfacelos.
  • Grado III: afecta todo el grosor del tejido con esfacelos.
  • Grado IV: afecta todo el grosor del tejido y puede mostrar músculo o hueso.

Por último, pero no menos importante, son las escalas de valoración de riesgo de úlceras por presión: Norton, Braden y EMINA. Debes conocer los ítems que evalúan, las puntuaciones y cómo se aplican en la práctica, ya que a menudo se plantean en los exámenes, tanto en los de oposiciones de enfermería como en los del EIR.

 

Conclusión

Aquí tienes una visión general con los conceptos clave de la materia de Integridad Cutánea. Recuerda: Entender los grados de úlceras, las fases de cicatrización y las escalas de valoración de riesgo es fundamental. Estos conocimientos no solo te ayudarán a aprobar tu oposición, sino que también serán esenciales en tu práctica diaria como enfermera.

Sigue adelante con tu preparación, mantén tu determinación y continúa desenredando con nosotras cada materia. ¡Estamos aquí para apoyarte en cada paso del camino!

¡Hasta el próximo artículo, querida opositora! Ahora, te dejamos con el vídeo de Rosario:

Anímate y desenreda tu OPE

Si quieres estar al día de los nuevos vídeos de “Desenreda tu OPE” no olvides suscribirte a nuestro Canal de Youtube. 

Y si además, te apetece estar al día de la actualidad opositora más relevante, te lo ponemos fácil:    

Entradas relacionadas...

Integridad cutánea: Orientaciones generales

Integridad cutánea
Integridad cutánea

Integridad cutánea: Orientaciones generales

¡Bienvenida compañera! ¿Cómo te encuentras? ¿Cómo va ese estudio? ¿Sientes que avanzas? Bueno, paso a paso. Hoy, además de ofrecerte las orientaciones generales para el estudio del tema de la Integridad cutánea, queremos hablarte de un tema que afecta a muchos opositores en momentos concretos e inevitables de este camino de preparación.

Hablamos de épocas como el verano, las navidades u otros momento propicios para el relajo. Medio mundo parece estar disfrutando y/o descansando, y tú sigues rodeada de tus notas y apuntes. A nosotras nos parecen momentos especialmente difíciles. Además, las redes sociales a menudo solo muestran la parte divertida y festiva de esos momentos, lo que puede llevar a hacer comparaciones poco realistas.

Todos hemos sentido esto en algún momento, y consideramos que es muy importante contextualizarlo:

  • En primer lugar, recuerda que esta es una elección que has hecho, y durará un tiempo limitado.
  • En segundo lugar, debemos relativizar: lo que se nos muestra no es siempre tan bueno como parece. Así que, en lugar de decaer, ¡mantengamos el ánimo bien alto!

Dicho esto, vamos a adentrarnos en la materia de esta semana para comprender todo lo relativo a la integridad cutánea y las alteraciones de la piel.

Características generales de Integridad cutánea

En el análisis general de la materia, podemos decir que es de extensión media y tiene una característica especial: requiere de bastante memorización debido a las escalas de valoración de úlceras por presión (UPP) y la graduación de lesiones. Estas escalas son fundamentales y deben conocerse a la perfección. Es convenientes que lleves esta información a tu “libreta de oro” o de memoria. Usa también otros recursos de aprendizaje como reglas mnemotécnicas, ya que, de lo contrario, es información que podrías olvidar en pocos días.

En cuanto al análisis de las últimas preguntas en exámenes sobre esta materia, los tribunales han venido siguiendo la misma línea adoptada anteriormente. Destacan algunas preguntas sobre la obtención de muestras microbianas, valoración de heridas, métodos de desbridamiento en neonatos, clasificación de la ISTAP y el GNEAUPP, características de las lesiones profundas, clasificación de UPP y el uso de apósitos.

Estrategia de estudio

En cuanto a la estrategia de estudio, solo queremos incidir en la importancia de que identifiques bien el momento de aprendizaje de los conceptos. Como ya hemos dicho, esta materia requiere de bastante memorización. Pero memorizar sin un buen plan solo te llevará a perder el tiempo y/o a frustrarte. Tras las dos lecturas (comprensiva e intensiva), identifica esos conceptos y planifica cómo y cuándo los estudiarás.

Puntos importantes de Integridad cutánea

Recuerda que las preguntas suelen enfocarse en tres grandes bloques:

  • Estructura y Funciones de la Piel: Debes conocer las diferentes capas y estratos de la piel y sus funciones, como la protección y el aislamiento.
  • Tipos de Lesiones y UPP: Aprender a diferenciar los diferentes tipos de lesiones según su mecanismo (herida incisa, contusa, avulsión) y su tipo (mácula, pápula, vesícula, pústula, queloides, nevus, hiperqueratosis). Además, comprender las fases de cicatrización de las heridas y los tipos de cicatrización (por primera intención, segunda intención, tercera) es crucial.
  • Valoración del Riesgo y Cuidado: En este bloque, es fundamental saber cómo valorar y tratar las úlceras, diferenciando entre las úlceras por presión, venosas y arteriales, y neuropáticas. Conocer las escalas de valoración del riesgo de UPP (Norton, Emina, Braden) y la escala de Fontaine para el estadiaje es esencial. También debes estar familiarizado con los diferentes tipos de apósitos y su indicación en cada tipo de úlcera, ya que estas son preguntas comunes en los exámenes.

Conclusión

¡Aquí lo tienes! Una materia desenredada y lista para ser estudiada y memorizada. Como siempre, lo más importante es tu compromiso y el tiempo que dediques a este proyecto en el que te encuentras.
¡Mucho ánimo! ¡Seguimos contigo!
🦾

 

Anímate y desenreda tu OPE

Si quieres estar al día de los nuevos vídeos de “Desenreda tu OPE” no olvides suscribirte a nuestro Canal de Youtube. 

¡Te esperamos! Y si además, te apetece estar al día de la actualidad opositora más relevante, te lo ponemos fácil:    

Entradas relacionadas...

Valvulopatías

Valvulopatías

Vamos con la solución argumentada a una pregunta de examen sobre valvulopatías del tema que estamos trabajando esta semana en Desenreda tu OPE: Cardiovascular.

Como sabes, las valvulopatías son enfermedades de las válvulas del corazón. La función de las válvulas del corazón es abrirse y cerrarse durante el ciclo cardiaco. Las valvulopatías ocurren cuando una o más válvulas del corazón no se abren (estenosis) o se cierran (insuficiencia) de forma correcta.

La pregunta, que te hemos propuesto esta semana en nuestras redes, dice:

Señala la afirmación INCORRECTA en relación con las valvulopatías:

A – En la estenosis MITRAL se ausculta un soplo diastólico.
B – En la insuficiencia MITRAL se ausculta un soplo sistólico.
C – En la estenosis TRICUSPÍDEA: soplo diastólico.
D – En la insuficiencia TRICUSPÍDEA se ausculta soplo diastólico. 


LA RESPUESTA CORRECTA es:
D) En la insuficiencia TRICUSPÍDEA se ausculta soplo diastólico.

En esta pregunta hay que distinguir, no solamente la localización (mitral o tricuspídea), sino también si hay insuficiencia o estenosis. En esta ocasión jugaban con las válvulas tricuspídea y mitral, que comunican las aurículas con los ventrículos, con las insuficiencias y las estenosis. También podían haber preguntado por las válvulas pulmonar y aórtica. Realmente entendiendo las primeras te será muy fácil entender el juego en sí. 

Debes fijarte si es una estenosis o si es una insuficiencia:

Estenosis Mitral

La estenosis mitral se produce cuando la válvula mitral se estrecha, dificultando el paso de la sangre desde la aurícula izquierda al ventrículo del mismo lado. Dado que la contracción auricular ocurre durante la diástole, en estos casos se escucha un soplo durante esta fase del ciclo cardíaco, conocido como soplo diastólico.

Insuficiencia Mitral

Cuando se presenta insuficiencia mitral, parte de la sangre que debería fluir desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta regresa hacia la aurícula durante la contracción ventricular. Por lo tanto, el soplo de insuficiencia mitral se escucha durante la sístole, ya que coincide con la fase de eyección de la sangre del ventrículo hacia la aorta.

Estenosis Tricuspídea

La válvula tricúspidea se estrecha, dificultando el flujo de sangre desde la aurícula derecha al ventrículo derecho. Aunque este tipo de soplo es menos común y a menudo menos audible, también se manifiesta durante la fase de relajación cardíaca, la diástole. Es decir, se trata de un soplo diastólico.

Insuficiencia Tricuspídea

Cuando hay insuficiencia tricuspídea, parte de la sangre fluye de regreso desde el ventrículo derecho hacia la aurícula derecha en lugar de avanzar hacia las arterias pulmonares durante la contracción ventricular. Como resultado, este soplo se escucha durante la fase de contracción cardíaca, la sístole, de manera similar a la insuficiencia mitral.

Y para que no se te olvide puedes guardarte este cuadro con la información concreta de las cuatro válvulas. Es un resumen sencillo con el que podrás dar respuesta a este tipo de preguntas rápidamente.valvulopatías


Esta es una de las preguntas trabajadas en el curso Las 10 preguntas imprescindibles por materia que puedes encontrar en nuestros IMPRESCINDIBLES EN TU PREPARACIÓN.

¡NO LO OLVIDES!

Este tipo de entrenamiento, con preguntas reales de exámenes OPE anteriores, es la forma más eficaz de preparar tu oposición. Un método práctico para que te pongas a prueba y afiances conocimientos. Por este motivo, te acompañamos y ponemos a tu alcance los Cursos de simulacros OPE Enfermería y EIR


¿Quieres que te informemos de cómo va tu convocatoria?

¡Únicamente tienes que rellenar el siguiente formulario! Señala el email al que quieres recibir las noticias de convocatorias OPE Enfermería, selecciona el Servicio de Salud que te interese e incluye un segundo si quieres conocer el estado en otra comunidad.

ope enfermería

 

Cardiovascular: Conceptos clave a estudiar

cardiovascular conceptos clave
cardiovascular conceptos clave

Cardiovascular: Conceptos clave a estudiar

Como ya avanzamos en las orientaciones generales de Cardiovascular, esta materia, al igual que Respiratorio y Neuro, es bastante exigente y es normal que a menudo cause cierto temor su estudio. Estas tres áreas son las más extensas y preguntadas en los exámenes de enfermería. Sin embargo, Cardio tiene unas particularidades que vale la pena explorar.

¡Vamos a conocerlas! 😉

Conceptos clave de Cardiovascular

En Cardio, las preguntas tienden a centrarse en temas recurrentes. Conocer estos temas te dará una ventaja significativa:

  • Hipertensión Arterial (HTA): Esta patología es un factor de riesgo para muchas otras enfermedades. Las preguntas suelen abordar el diagnóstico, la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) y la monitorización ambulatoria de la presión arterial (AMPA). Además, presta atención a las recomendaciones no farmacológicas en el tratamiento.
    • Diagnóstico: Comprende los criterios y límites de diagnóstico, que pueden variar según las sociedades médicas. Debes saber que se requieren al menos tres mediciones separadas en el transcurso de dos meses, con un promedio superior a 140/90.
    • Toma de Presión: Conoce las recomendaciones para la medición de la presión arterial, incluyendo la posición del paciente, el reposo previo y otros detalles…
  • Insuficiencia Cardíaca: Es crucial comprender la sintomatología tanto de la insuficiencia izquierda como derecha. Este tema se pregunta con frecuencia, pero la clave es entender la congestión sistémica y pulmonar.
  • Clasificación de la Disnea: La disnea relacionada con la insuficiencia cardíaca se clasifica utilizando la escala NYHA. Te recomendamos estudiarla junto con la escala MRC de Respiratorio, ya que son similares y facilita el aprendizaje.
  • Técnicas y Electrocardiograma: Las preguntas sobre presión venosa central, catéter de Swan-Ganz y balón de contrapulsación son comunes. También debes conocer las derivaciones, colocación de electrodos y lectura de un electrocardiograma, incluyendo ritmo sinusal, fibrilación auricular, elevación del segmento ST y bloqueos cardíacos.
  • Bloqueos Cardíacos: Estudia los diferentes tipos de bloqueos auriculoventriculares y cómo identificarlos en un ECG. Estos incluyen el primer grado, segundo grado tipo I y tipo II, y el tercer grado.
  • Índice Tobillo-Brazo: En la parte vascular, es esencial conocer cómo se calcula el índice tobillo-brazo..

Enfócate en la comprensión de Cardiovascular

Aunque debes memorizar ciertos datos, como los valores de gasto cardíaco, grados de HTA, enzimas en síndrome coronario agudo y valores del índice tobillo-brazo, enfocarte en la comprensión te ayudará a retener mejor esta extensa materia. Trata de comprender bien cómo funciona el sistema cardiovascular y cómo y por qué se produce cada afección en él para luego, sí memorizar esos conceptos clave que tan útiles van a ser en tu examen de oposición de enfermería o EIR.

Concepto rentable

Y hablando de exámenes, ya sabes que nos gusta darte en cada tema un concepto que, por ser de actualidad o no estar presente en los temarios, si te saliera una pregunta al respecto en tu examen, te resulte muy rentable porque no es conocido por otras compañeras opositoras. Entonces, vamos con el concepto rentable del tema de cardiovascular:

¿Sabes qué son los factores de riesgo emergentes de cardiopatía isquémica? Estos son relativamente nuevos en comparación con los factores de riesgo clásicos. Incluyen insuficiencia renal, microalbuminuria y elevación de la proteína C reactiva (PCR). Conocerlos puede marcar la diferencia en tu preparación.

Conclusión

Esperamos que esta inmersión en el mundo de Cardiovascular te ayude en tu preparación. Aunque es una materia extensa y a veces complicada, dominar estos temas recurrentes te acercará a tu objetivo. ¡Ánimo, opositora, estamos juntos en este camino hacia tu éxito! 
Ahora sí, te dejamos con el vídeo de Rosario. ¡No te lo pierdas!

Anímate y desenreda tu OPE

Si quieres estar al día de los nuevos vídeos de “Desenreda tu OPE” no olvides suscribirte a nuestro Canal de Youtube. 

Y si además, te apetece estar al día de la actualidad opositora más relevante, te lo ponemos fácil:    

Entradas relacionadas...

Cardiovascular: Orientaciones generales

cardiovascular: orientaciones generales
cardiovascular: orientaciones generales

Cardiovascular: Orientaciones generales

¡Hola compañera! Esta semana trabajamos en una materia exigente, cuyas orientaciones generales, creemos te serán muy valiosas para enfocar tu estudio: Atención a la persona con problemas cardiovasculares (para nosotras “cardio”).

 

Vamos avanzando. Ya estamos en la semana 13 de nuestra planificación, y antes de seguir con las orientaciones generales, queremos invitarte a reflexionar sobre algo que consideramos tan importante como el estudio, se trata de la preparación mental.

 

Preparar una oposición, en nuestro caso de enfermería, requiere de mucha concentración y memorización. Mantener la motivación diaria para sentarnos durante horas no es fácil. Además, no estamos en una burbuja de estudio y nuestro entorno afecta a la preparación. El día a día con preocupaciones, trabajo, familia… Nuestro estado de ánimo y motivación varía casi a diario, pero no podemos permitir que la pereza o la desmotivación nos detengan.

 

Vamos con unos tips que queremos recordarte porque es importante tenerlos presentes para avanzar en este camino:

Seis tips para mantener la motivación

1. Visualiza el objetivo final

Imagina el momento en que apruebas la oposición y obtienes esa plaza. Visualiza ese logro en grande y cree en ti mismo. La visualización puede encender la chispa que necesitas en los días difíciles.

2. Establece metas pequeñas

Proponte metas diarias o semanales. Cada tema que completes te acerca más a tu objetivo. ¡Esta semana, nos enfrentaremos a uno de los temas más densos! Enfócate en el tema de esta semana, no mires más allá. ¡Actitud positiva!

3. Ponte en acción

Cuando sientas pereza, simplemente actúa. Siéntate y avanza. Aprovecha cada momento como una oportunidad de aprendizaje.

4. Celebra cada logro

Cada vez que alcances una mini meta, date un premio. Puede ser un descanso, una taza de café con amigos o una salida con tu pareja. Lo que sea que para ti sea un reconocimiento a tu trabajo bien hecho. Porque lo has hecho bien, no se te olvide.

5. Conecta con personas que comparten tu experiencia

Hablar con personas que están pasando por lo mismo, compartir consejos o simplemente desahogarte puede ser de gran ayuda. Recuerda, no estás solo en esto.

6. Recuerda lo que te ha traído aquí

Cuando sientas desánimo, recuerda por qué comenzaste. Recuerda tus motivos iniciales. Esas razones pueden ser el impulso que necesitas.

Ahora sí, vamos con las orientaciones generales para abordar el tema de esta semana: cardiovascular.

Características generales de Cardiovascular

En cuanto al análisis general de la materia, diremos que es importante y clave. Su dificultad varía de media a alta, dependiendo de la profundidad de estudio.

Suelen aparecer un promedio de 5-6 preguntas relacionadas con este tema en los exámenes recientes. Esta materia comparte contenido con urgencias, como por ejemplo: soporte vital.

 

Las preguntas pueden ser relativamente constantes, pero en ocasiones se vuelven un poco complicadas, especialmente en relación a características de alteraciones del ritmo cardíaco o a ciertos medicamentos.

Estrategia de estudio

La estrategia de estudio aquí es fundamental en todas las materias. Como hemos visto en todas las materias de médico-quirúrgico, el estudio de anatomía y fisiología es crucial y debe relacionarse con el PAE (Proceso de Atención de Enfermería) y la farmacología. En esta materia, la farmacología tiene un peso significativo, por lo que debemos prestar atención y no perder la oportunidad de conectar conocimientos.

Nuestra sugerencia siempre es planificar tres repasos:

  • El primero, una lectura comprensiva para establecer las bases de anatomía cardíaca, insuficiencia cardíaca, interpretación básica de electrocardiogramas, líneas generales de actuación en casos de infarto y algunas técnicas de enfermería.
  • El segundo repaso debe ser mucho más intensivo, centrado en los detalles.
  • El tercero es para revisar datos que podrían olvidarse. Es fundamental sacar este contenido a una libreta de memoria o al sistema que utilices tú para tener a mano esta información.
  •  

Puntos importantes de Cardiovascular

En el área de cardiología, destacan tres grandes bloques: técnicas de enfermería (con un enfoque especial en la interpretación del electrocardiograma), las patologías más prevalentes y el soporte vital básico y avanzado.

Es fundamental comprender y dominar la técnica e interpretación del electrocardiograma, ya que es uno de los temas más relevantes y puede marcar la diferencia al responder preguntas. En cuanto a las patologías, es necesario profundizar en la cardiopatía isquémica, conocer las diferentes anginas de pecho, el infarto de miocardio, su clínica, diagnóstico, tratamiento y complicaciones. En el tema de las arritmias, es crucial identificar cada tipo, las alteraciones electrocardiográficas relacionadas y aquellos que presentan focos ectópicos diferentes al ritmo sinusal. Además, no olvides los conceptos de precarga, postcarga, gasto cardíaco y la Ley de Frank-Starling. Por último, debemos estudiar el soporte vital básico y avanzado según las últimas recomendaciones y la hipertensión arterial, incluyendo su clasificación, factores de riesgo, clínica, tratamiento y complicaciones.

Conclusión

¡Ya lo tienes! El tema de la cardiología puede parecer vasto y complicado, pero desglosándolo paso a paso, las cosas se vuelven más claras. ¿No crees?

Ahora es tu turno. Con estas orientaciones generales sobre la materia de cardiovascular, ya tienes parte del trabajo hecho. Ahora coge tu temario y revísalo. Tienes los tres bloques principales de estudio, los conceptos de las últimas preguntas (anótalos), y recuerda que los equipos de tribunal se inspiran en exámenes anteriores.

Te queda darle un par de lecturas al tema, memorizar y adelante. Sé que no es sencillo, pero lo estás haciendo de maravilla. ¡Un fuerte abrazo y nos vemos con la próxima materia! ¡Ánimo!

No te pierdas el vídeo para profundizar un poco más en estas orientaciones:

 

Anímate y desenreda tu OPE

Si quieres estar al día de los nuevos vídeos de “Desenreda tu OPE” no olvides suscribirte a nuestro Canal de Youtube. 

¡Te esperamos! Y si además, te apetece estar al día de la actualidad opositora más relevante, te lo ponemos fácil:    

Entradas relacionadas...

Solicitar información
Abrir chat
1
¡Hola! ¿En qué podemos ayudarte? Déjanos tu mensaje por WhatsApp y te contestaremos lo antes posible.